Los xoana y los primeros relieves: introducción

La escultura durante el mundo minoico y micénico, salvo raras excepciones, se limita a una serie de pequeñas estatuillas de arcilla, terracota, marfil o metales. Si consultamos los autores de referencia básicos para este periodo, Homero y Hesiodo, nos informan que los aqueos hacían sacrificios a los dioses olímpicos, pero los antiguos habitantes de Grecia tenían divinidades que, con toda probabilidad, fueron adoptadas por los nuevos pobladores.

La mayor parte de las esculturas griegas han desaparecido en el transcurso de los años, aunque han quedado suficientes para que podamos juzgar su aspecto, técnica e impacto artístico. Muchas fueron copiadas en época romana, y se puede obtener información de las fuentes antiguas, autores que escribieron sobre arte griego como Plinio el Viejo, que en su Historia Natural nos trasmite relatos e historias sobre escultores y pintores griegos.

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

GRECIA ORIENTALIZANTE Y

GRECIA ARCAICA

 

 

 

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

Materiales de la escultura griega (AMPLIAR)

Auriga de  Olimpia, s. VIII a.C.

 

 

Los principales materiales que utilizaron los griegos para la escultura mayor  fueron: la piedra (caliza y mármol), el bronce, la terracota, la madera, ocasionalmente el hierro y una combinación de marfil y oro que conocemos como crisoelefantinas.

LOS XOANA

Las fuentes clásicas hablan de  estatuas de dioses realizadas en madera, denominados xoanas, muchos de los cuales estaban pintados, algunos eran dorados, excepto la cabeza, manos y pies que eran de color carne. Cuando Pausanias realiza su descripción de Grecia hace referencia al menos a unas setenta de estas esculturas, conservadas en otros tantos santuarios griegos, algunas de las cuales deberían haber perdido su  policromía porque el autor describe la calidad de la madera. La denominación de estas esculturas conserva el verbo xeo en su raíz, que significa tallar o afinar, por lo cual se ha pensado que estas esculturas debían ser de madera.

La madera utilizada para estas estatuas era de diferentes árboles: olivo, ébano o encina. Algunas estatuas estaban vestidas con telas, y poseían diferentes conjuntos que se intercambiaban según la  festividad, por ejemplo se habla de un xoana de Deméter localizada en el santuario de Elusis que estaba vestida ricamente, y quizá la mas conocida era el xoanon de  Polías  Atenea (la atenea de la ciudad) que se veneraba en la Acrópolis de Atenas.

 Las representaciones eran de varios tipos, había xoanas sedentes y otros en pie, unas estaban más elaboradas, otras se  limitaban a ser simples troncos sin desbastar. Estas imágenes fueron muy queridas, se asocian con grandes beneficios y catástrofes. El famoso Paladium  quizá era una de estas antiguas imágenes cuya pérdida acarreaba la desgracia de la ciudad. Sus ciudadanos las veneraban, por ejemplo los atenienses, que abandonaron la ciudad tras la invasión persa, no dudaron en trasportar el xoanon de Polías Atenea porque su posesión garantizaba la vuelta a la ciudad, algún día, su pérdida sería el fin de Atenas. Otros xoana eran curativos como los xoana de Dionisios de  Corinto, realizado con el tronco que mató a Penteo,  su poder era milagroso.

Estatuas y relieves menores

Las estatuas que se realizaron en pequeñas dimensiones tienden a repetir a menor escala los temas que se utilizaron en la escultura menor. Para la realización de estas estatuillas se utilizaron los mismos materiales que se usaron en la escultura mayor (ver cuadro de materiales), sin embargo además de la piedra y el metal, se utilizaron el marfil, el hueso, el ámbar, la cera, la madera y como material estrella: la terracota.

Estatuas y relieves de terracota 

Los artistas griegos no sólo utilizaron la piedra y el metal para realizar las  estatuas de gran tamaño, la utilización de un material mas barato como era la arcilla se generalizó, sobre todo para el modelado de pequeñas figuritas, relieves menores y ciertos elementos decorativos de los edificios.

 

Obras de Terracota  datadas en el Protogeométrico y Geometric, (AMPLIAR)

Como hemos visto anteriormente las terracotas fueron frecuentes en la escultura micénica. Sin embargo su presencia sufrió un vacío, al menos fueron muy escasas y no reaparecieron hasta los s. IX y VIII, y desde este momento se popularizaron y fueron frecuentes en el ámbito de la Hélade. Muchas piezas que actualmente conocemos se han conservado porque no fueron destruidas. Los griegos tenían la costumbre de retirarlas para sustituirlas por nuevas ofrendas, sin embargo no las destruían, las enteraban en una serie de depósitos. Se han encontrado muchas en el Heraion de Argos, en Perachora, Corinto, Ática, Eubea, Rodas, en Sicilia y en el Sur de Italia, entre otros lugares.

Las terracotas se modelaban a mano, aunque a veces ciertas partes procedían de un molde, generalmente, las cabezas, para realizarse completamente a molde con el paso del tiempo. Los motivos eran restringidos: caballos, pájaros, jinetes, y muchas sirvieron de asas a ciertos contenedores

Durante el geométrico se realizaron varias que reproducen las mismas características abstractas. Beocia durante el s. VII a.C. contempla una explosión de la producción de terracotas. Entre las numerosas figuras que se realizaron destacan las llamadas estatuillas de “cara de pájaro” y las “popeadas” que cubren su cabeza con el polos, especie de  tocado parecido al que llevan los sacerdotes ortodoxos griegos en la actualidad.

Junto al bronce, se utilizaron otros metales como el oro, la plata, el plomo y el hierro. Muchas de las piezas que conservamos en este periodo formaban parte, como elementos de adorno, de otras piezas como trípodes, eran asas de  diferentes contenedores, parte ornamental de espejos o tiradores de muebles.

Otro gran número de las figuritas de  metal eran pequeñas donaciones dedicadas en los santuarios, exvotos, que contenían el nombre tanto del destinatario como del oferente.

Bronce cretense datado en el s. VIII al C.. Una forma asociada al arte geométrico en sus últimas fases donde se populariza la figura humana. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Las piezas más antiguas fueron realizadas en cobre, para proceder, posteriormente, al uso de una aleación, primero mala y después mejorada, de estaño, cobre y en, los casos mas antiguos, arsénico, con lo que se obtenía el bronce. Antes de utilizar técnicas como la cera perdida o moldes bivalvos, se realizaron láminas que fueron soldándose por separado, sobre un núcleo de madera. Muchos de los bronces que fueron realizados en el periodo geométrico, ya presagian el despegue de la escultura griega.

Los temas son variados, desde representaciones zoomorfas a la explosión de la figura humana, que discurre paralela a las pinturas del maestro ceramista de Dipylon. Si exceptuamos los exvotos, muchas de ellas eran parte decorativa de otros elementos de la vida cotidiana o de culto. Entre los exvotos, muchos de ellos, aparecieron con pequeñas anillas o ganchos que  se han interpretado como elementos para sujetarlos o colgarlos de lugares propicios, situados en santuarios. El surgimiento de la  representación humana que aparece en la fase final del geométrico, se materializa en la escultura en metal con un deseo de dotar de movimiento a la estatua. Aparecen una serie de  intentos de movilidad, como arqueros, aurigas o el conocido fabricante de yelmos datado en el s. VIII a.C. En esencia las formas son de bulto, no se realizaron con mucho cuidado los detalles anatómicos.

Los ciclos heroicos fueron conocidos por los griegos del geométrico y quizás tuvieron origen en una tradición oral. Esta placa datada en el s. VII a.C., realizada en  bronce, mediante la técnica del repujado (ver cuadro), representa el asesinato de Casandra, por parte de Clitemestra. Presagio del asesinato de Agamenón y comienzo de la tragedia del reino de Micenas.

 Placa de bronce repujada y grabada, datada a mediados del s. VII a.C., procedente del Heraion de Argos. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

© dearqueologia.com. All Rights Reserved