IR AL ÍNDICE
ARTÍCULOS RELACIONADOS
CULTURAS DE ITALIA
VILLANOVIANA
GOLASSECA
ROMA ARCAICA
MAGNA GRECIA
ETRURIA
|

Fases de la Cultura
Villanoviana (AMPLIAR)

Urna
Villanoviana (s.IX a.C.)
Villanoviano I

Villanoviano II

Villanoviano III

Villanoviano IV |
|
|
La urna quedaba en ese pozo menor y el acceso se
cubría con una losa de piedra. Estas urnas son los objetos
villanovianos mas característicos, y su topología es un fósil
director de las diferentes fases de enterramiento.
-
La mayoría de ellas son de arcilla oscura y
recuerdan los recipientes de almacenamiento del tipo llamado «de
dos pisos»: un cuello alto, apenas ensanchado, se asienta sobre
un cuerpo amplio que se agranda por debajo de su unión con el
cuello.
-
Generalmente sólo tienen un asa, aunque han de haber sido
pesadas y resultaría difícil bajadas en equilibrio sin disponer
de una segunda agarradera.
|

Estructura tipo de un enterramiento villanoviano |
-
Sin embargo, es evidente que era un rasgo
deliberado porque, cuando se había fabricado originalmente con
dos asas, rompían una de ellas antes de enterrar la urna.
-
Tal vez era importante para quienes la usaban que
ningún hombre vivo pudiera volver a emplear una urna destinada a
uso funerario, porque en cierto sentido también la vasija estaba
muerta.
Urnas villanovianas
Estas urnas tienen distintos tipos de tapas. El más sencillo es una
especie de cuenco de borde curvo con una sola asa, que se ponía sobre la
boca de la urna: esta forma es la más común, aunque hay otras más
elaboradas y, por tanto, más informativas para el arqueólogo.
En algunos casos, en lugar del cuenco invertido se colocaba sobre la
urna, un yelmo, aunque a veces los villanovianos
economizaban usando el molde de un casco, hecho de arcilla,
con lo que mantenían la idea pero salvaban el original del
enterramiento.
Los yelmos de bronce estaban finamente elaborados y con frecuencia son
muy espectaculares
Los hay crestados o redondos, como tapas craneanas, y tienen diseños
complejos de círculos y discos y, en la parte superior, una
fijación para una pluma.
Estas urnas-yelmo, con sus cuerpos
adornados con dibujos geométrico y los yelmos que
evocan una cabeza humana, casi parecen concretar la
presencia de sus dueños y es difícil creer que los
villanovenses mismos no hayan visto su aspecto
antropomórfico.
Como lo
demostrarán otros ejemplos, la habilidad de dotar a los
objetos inanimados de una vida y personalidad propias se
encuentra en todo el arte itálico arcaico, y también entre
los etruscos.
A nuestros ojos estas urnas pueden parecer extrañas, sobre todo porque,
durante el período en que se usaron, las ideas griegas
empezaban a expandirse en Italia. Sin embargo, a pesar del
impacto de los griegos, el arte itálico conservaría su amor
por lo fantástico y hasta lo grotesco.
Los conceptos fundamentales de parte del arte villanoviano, etrusco o
samnita son en esencia no intelectuales: poco hay del gran
interés griego en la forma y en la proporción y, en cambio,
mucho énfasis en una expresión instintiva que a veces
resulta casi violenta.
|
|
 |
Urna bicónica y
casco,
alto urna 37,7 cm; alto casco 23 cm
Primera mitad del
siglo VIII antes de C.
Impasto (arcilla poco refinada),
decorada con láminas metálicas.
-
Este tipo de urna cineraria,
de forma bicónica decorada con motivos geométricos incisos,
es uno de los productos más típicos de la cultura de
Villanova.
-
Estas urnas solían estar
cubiertas con una escudilla o, como este caso, con un casco
que evocaba la función social del difunto, casco real en
bronce o imitación en impasto (arcilla poco refinada)
modelado a mano.
|

Reconstrucción del asentamiento del Palatino
|
Otro tipo de urnas son las
denominadas
urnas-cabaña, encontradas mayoritariamente,
en la zona del el Lazio. Se las denomina urnas-cabaña,
porque tiene la forma ovalada o rectangular de una pequeña
casa. Presentan una pieza a modo de puerta que se pude
cerrar, y que serviría para evitar que se derramaran las
cenizas.
Generalmente sus techos son a dos
aguas, y presentan un alero que sobresale a lo largo de la pieza
se dibujar ventanas en los laterales.
Es posible que estas urnas representaran
las casas reales, pero no se sabe, a ciencia cierta, también pudiera
tratarse de una fantasía o de una casa imaginaria.
En Roma, sobre la
colina del Palatino, se encontraron los cimientos de un grupo de
cabañas de comienzos de la Edad del Hierro y se confirmó que, con
gran detalle, eran muy semejantes a las representadas por las urnas.
Aunque la mayoría
son de arcilla, se encontraron también urnas de bronce, por ejemplo, una
pieza soberbia decorada con una estupenda ornamentación, hallada en
Vulci y en la actualidad en el Museo Villa Iulia de Roma; la viga
maestra tiene una decoración de lo que parecen ser cabezas de pájaros
estilizadas, tema que se presenta con frecuencia en el arte villanoviano
y que sirve a algunos arqueólogos para asegurar que este grupo es
oriundo del norte de los Alpes, donde se presume que se originó este
motivo de cabezas de aves.
Urna cabaña,
Vulci, 800 a.C., 34 cm de altura, Villa Iulia
El alero del techo a dos
aguas, sobresale de las paredes y se han practicado
orificios para la salida del humo en las dos partes del
techo. El rectángulo inciso de la pared lateral,
posiblemente, representa una ventana. Sobre el tejado se
cruzan las vigas, decoradas en forma de cuernos, aunque
podría ser un motivo estilizado de aves |
|
|

Reconstrucción de una cabaña del Palatino |
 |
|

SALIR |