El cerdo y el ganado vacuno fueron muy
importantes, tal y como se reflejan en sus esculturas, las denominadas
verracos. También fueron
importantes los caballos por los numerosos bocados encontrados en los
enterramientos de Cogotas, La Osera, Cardeñosa y Raso se Candeleda.
Otro aspecto que habla de la
importancia de la caballería es la aparición de defensas de piedras
hincadas antes las murallas para evitar los ataques de la
caballería. En Yecla de Yeltes se han encontrado
esculturas de caballos, lo que podría indicar un posible culto a
estos animales como ocurre con toros y cerdos.
La
agricultura fue complementaria, se han encontrado indicios de
molinos y aperos de labranza, la aportación vegetal se ampliaría con
la recolección de bellotas y castañas |

Grafitos representando a caballos, Yecla de Yeltes, Salamanca |
Obviamente explotaron los recursos mineros y, en consecuencia, desarrollaron
la metalurgia, convirtiéndose en grandes artesanos a juzgar por los objetos
de bronce, oro , plata e hierro, especialmente las armas que se han
encontrado en los enterramientos. Espadas de hierro con nihelados de oro y
plata.
Los mejores ejemplares aparecen en las
necrópolis de la Osera y Cogotas junto a cinturones con adornos de
plata, posiblemente pertenecientes a la aristocracia. También
abundad espadas normales de hierro, junto a cuchillos,
falcatas y puntas de lanza. Mientras que entre los celtíberos
si existieron grandes centros de producción a gran escala, entre los
vettones no pasaron de pequeños talleres.
El uso de la moneda se popularizó
después de la presencia de Roma, aunque se dio en ciudades y núcleos
más o menos urbanizados, en el resto de los asentamientos se
mantenía una economía de trueque. Los pueblos indígenas emitieron
moneda sin embargo no se ha organizado ninguna ceca en territorio
vettón. Los hallazgos de monedas son escasos, destacando una
acumulación encontrada en Salamanca de época sertoriana, que
procedía de cecas de celtiberia citerior.
La ceca
Tamusia /
Danusia situada en Villasviejas de Tamuja, Botija
(Cáceres), situada en territorio vettón presenta una
escritura, metrología e iconografía de
carácter celtibérico, a pesar de estar situada lejos de la
Celtiberia. A principios del siglo I a.C. emitió dos series en Ae
(unidades) con cabeza masculina, símbolo delfín y jinete con lanza,
su última emisión fue una moneda bilingüe y la leyenda
TAMVSIENSI.
 |
AS, s. I a.C.
Anverso:
Cabeza viril imberbe a
derecha.
Delante y
detrás
delfín.
Reverso:
Jinete con lanza a derecha. Debajo TaNUŚIA |
|

Espada de antenas atrofiadas, con nihelado procedente de la Osera,
Ávila |
|