LA ALTA MESOPOTAMIA DURANTE EL NEOLÍTICO Y EL CALCOLÍTICO

 

 

 

UMM DABAGHIYAH

Se trata de un yacimiento  con una ocupación anterior al de Hassuna y en el aparece la primera cerámica que se encontró en Mesopotamia. Es un Yacimiento excavado en sus totalidad, de los pocos investigados en extensión y  que esclarece el periodo de estamos  estudiando.

Su investigadora principal, Diana Kirkbride  demostró que ya en el 6000 a.C. había ya agricultores en la zona, intuye que su población procedía del NO, de una zona muy cercana a Çayönü.

Se trata de un pequeño tell de 100m por 85 m de extensión, con 12 niveles de potencia constructiva, siendo la cerámica el componente tecnológico básico. 

ARTÍCULOS DE ORIENTE

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LOS COMIENZOS DEL URBANISMO

 

 

 

 

Mesopotamia

(AMPLIAR IMAGEN)

 

Mapa de asentamientos a piedemonte

(AMPLIAR)

 

Culura Hassuna

(AMPLIAR)

 

Cerámica tipo Hassuna

 

Formas y decoraciones de la cerámica Hassuna.

(AMPLIAR)

 

Casa tipo Hassuna, alzado

 

 

SITUACIÓN
  • Norte del Jezireh, entre los ríos Tigris y Eufrates al sur de Yebel Sinyar
EXTENSIÓN
  • 100 m. por 85 m.
  • 12 niveles constructivos
  • 4 m de potencia
CRONOLOGÍA
  • 60000-5500 a.C.,
HABITATS
  • Casas rectangulares,
  • habitaciones rectangulares, almacenes adosados de forma cuadrada
ECONOMÍA
  • Posible comercio de pieles de onagros y gacela

Fragmentos de cerámica tipo Hassuna

Su ocupación fue contemporánea a Hassuna en sus niveles mas antiguos, y presenta una ocupación anterior datada a mediados del VI M.

Sus estructuras eran de tapial, sin zócalos de piedad  y con suelos y muros enlucidos.

Las primeras estructuras que se edificaron eran de planta circular, muy  pequeñas para ser utilizadas como viviendas, su excavadora las identifica como lugares de almacenamiento y algunas como posibles  hornos.

En el siguiente nivel, ya contemporáneo a Hassuna las estructuras edificadas eran de tapial dispuestas en torno a grandes patios.

Sin embargo en los niveles finales de ocupación se pueden estudiar dos clases de edificaciones:

1. Estructuras identificadas como viviendas

  • Estas estructuras estaban situadas en la zona meridional y occidental del asentamiento.

  • En su mayoría tenían dos  o tres habitaciones en  línea recta que se han interpretado como: un comedor, cocina y una habitación de uso desconocido. La habitación mas meridional poseía un horno

 

 

 

 

 

 

Detalle de  muro de casa de Umm Dabaghiyah, cacería de onagros

  • Tenían una chimenea adosada en el exterior con una abertura en el muro

  • Suelos gruesos de yeso y hoyos que posiblemente se usaron para la preparación de alimentos.

  • En las paredes se localizaron uno especie de nichos que pudieron ser utilizado para almacenaje de objetos  alimentos.

  • Las dimensiones medias de las habitaciones eran de 1,50 m. por 2 m. por 0,75 de alto.

  • Se han encontrado restos de peldaños o pasamanos que sugiere que la entrada estaba situada en el techo.

  • Tuvieron paredes decoradas con animales, algunas con escenas de caza de onagros.

2.  Grandes edificios situados en la zona central y en el No del asentamiento:

  • Estos edificios fueron singulares, unidades independientes y posiblemente no se utilizaron como viviendas.

  • Algunos edificios tienen mas de  setenta pequeñas estancias de una media media de  1,5 m. por 1,7, que estad dispuestas en dos o tres hileras.

  • Estas habitaciones se  comunicaban por puertas.

  • Los suelos de arcilla enlucida.

  • Han sido  interpretados como almacenes

Umm Dabaghiyah, edificios centrales

 

  • En una de estas habitaciones aparecieron 2400 proyectiles de honda realizados en arcilla cocida y 100 grandes bolas de ese mismo material que se ha  interpretado como  un arsenal para la caza de grandes animales.

  • Los edificios de los segundos niveles están peor conservados, pero  se ha identificado un recinto de adobe al aire libre, estaban peor construidos, posiblemente anunciando el momento de declive del asentamiento.

Onagros salvajes, zona de los Zagros

  • Los habitantes de Umm Dabagiyah fueron una comunidad agrícola que cultivo esprilla escanda y cebada.

  • Criaron cabras, ovejas, cerdos y ganado vacuno, aunque la caza fue el recurso más común y el onagro el mas preciado, el 68 % de los huesos encontrados en este  yacimiento pertenecían a este animal y un 16 % de los huesos pertenecían a gacelas.

  • Se intuye que el comercio de pieles pudo ser la base de su economía y según  Diana Kirkbride la causa por la  cual los primeros habitantes de este asentamiento eligieron un medio tan árido par instalarse.

  • La misma autora afirma que lo habitaron pocas familias quizás  sólo seis a lo sumo, que se dedicaron a comercio de pieles con  comunidades de mayor tamaño y recibirían a cambio productos agrícolas.

  • Puso ser un puesto avanzado de comercio en beneficio de una comunidad central. Esta idea llevaría a un replanteamiento y a revisas los supuestos de autosuficiencia e interacción aplicados por Braidwood

 

 Su industria materias de  piedra tallada es semejante a la de otros asentamientos de los Zagros. Utilizaron  sílex y Obsidiana ( que fue importada) La escasez de piedra hizo que aprovecharan todos los fragmentos, que  como comentario, están muy bien trabajados, con puntas de flecha semejante a las de Levante, hay hojas, raspadores y perforadores. Realizaron hachas y azuelas pulimentadas en basalto.

 

Los elementos  realizados en hueso fueron leznas, espátulas y puntas, también en hueso, aparecen fusayolas planas y cónicas en hueso y figurillas de mujeres de formas redondeadas.

 

Sin embargo el principal fósil director es la cerámica

La mayor parte de los recipientes eras  toscos con aglutinantes gruesos y medianos. Los desgrasantes eran vegetales: barcias y pajas.

la cerámica estaba hecha a mano, y las mas finas y medianas se cubrían con engobe blanco o crema.

Se aplicaron cuatro tipo de decoraciones: bruñido, pintura, aplique plástico e incisión.

La mayor parte de  la cerámica estaba sin decorar y sus  formas son sencillas, aunque aparecen algunas carenas bajas

Fragmentos de cerámica Hassuna

Cuando estaban pintadas se utilizó como base el ocre rojo, y entre los motivos decorativos imperan los puntos, círculos, formas serpentiformes, comas y trazos y efectos geométricos realizados con líneas.

Las decoraciones plásticas complementas a elementos como asas y mangos, usaron apliques en forma de  orejas y ojos, cabezas de carnero, serpientes, medias lunas y una pieza excepcional con decoración en forma de  una cabeza con astas.

 

Los yacimientos con cerámica Hassuna se distribuyen por la parte alta del Valle del Tigris y las llanuras al norte y sur de Jebel Sinyar hacia el oeste de la actual  Mossul. Son escasos en las zonas montañosas donde nació la agricultura mil años antes y casi inexistentes en la zona  sur aluvial de Mesopotamia.

Como resumen fueron yacimientos de economía agrícola, sin presencia de irrigación y muchos de ellos no fueron comunidades sedentarias, puesto que practicaban la trashumancia

ANTERIOR    

CONTINUAR

 

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved