|
Para su edificación se
utilizaron diferentes materiales como la madera de las techumbres. Se
utilizó, exclusivamente, el mármol, procedente de las canteras del monte
Pentélico, los bloques, eran desbastados en la cantera, y finamente
tallados cuando ya estaban colocados en la obra hasta que encajaban un
sillar sobre otro sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino
mediante grapas de plomo fundido. No hay un bloque de mármol igual a
otro, cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso, sin
que por ello el conjunto de muestras de falta de unidad. Los arquitectos
debieron de realizar muchos estudios y maquetas debido a que cada
elemento se concibió individualmente en base a las correcciones ópticas
que eliminan los errores que produce la perspectiva:
-
Todas
las horizontales, desde el basamento hasta el entablamento, están
combadas convexamente
-
Todas
las verticales están ligeramente inclinadas hacia dentro

Columna del
Partenón |
-
Las
columnas angulares tienen una sección elíptica según la
diagonal del ángulo.
-
El
efecto plástico se acentúa por la ligera aproximación que hay entre las
columnas de las esquinas, disminuyendo los espacios intercolumnios desde
el eje central del templo hacia los extremos, originándose así otra
deformación forzosa en la relación de medidas entre los triglifos y las
metopas resolviéndose acortando, casi imperceptiblemente, la anchura de
las metopas externas
-
Todo el
Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el
espectador efecto de maravillosa perfección.
-
Las
columnas dóricas del exterior son de estría viva, divididas en tambores
-
tienen
una altura de 11 módulos (10,43 m.)
-
el fuste
en su base tienen un diámetro de 1,87 m. y en la unión con el capitel de
1,48 m
-
no tienen
basa asentándose directamente sobre el estilobato
|
-
los capiteles
dóricos, formados por equino y ábaco, se unen al fuste por medio del
collarino.
-
sobre el capitel
descansa el entablamento dividido en tres secciones: arquitrabe
liso, friso con triglifos y metopas, y la cornisa saliente que
cierra el frontón.
La mayor parte del
valor del templo se concentra en sus esculturas, que son una obra cumbre
del arte universal y actualmente están dispersas en varios museos del
mundo. Existen dos grandes elementos en la edificación de este templo:
-
La
representación figuras humanas junto a las de los dioses, que en
momentos anteriores era impensable, el cambio vino de la mano de
Pericles que estableció una sociedad con división de poderes. Los
dueños del mundo no eran los dioses sino los ciudadanos y este templo
era un monumento en honor de los ciudadanos que lucharon por mantener su
sistema político: la democracia.
-
La
ambición de Pericles, la construcción de la estatua de Atenea era un
dispendio que Atenas no se podía permitir, bajo la excusa de concentrar
todo el tesoro de la liga ático-deltica, utilizó todos sus fondos,
medida no muy democrática
Uno de los problemas
del templo es el color. Se encontró una pista de la decoración
cromática de una de las metopas de la centauromaquia donde existen
rastros de pintura con marcas de desgaste, verde, rojo, y rastros
marrones que parecen pegamento, que pudo ser algún tipo de barniz. Se ha
pensado que darían una capa de castaño claro y luego pintarían las vigas
de color azul y rojo. El fondo de los bajorrelieves era azul y rojo,
una greca marrón, con hojas blancas y rojas y un filete dorado recorría
todo el friso, las columnas probablemente estaban pintadas y unos
apliques dorados sobresalían en el remate del tejado. En el interior,
los muros eran de un rojo vivo y hojas y rosetones adornaban el techo.
|

SALIR |