|
ATENAS EN ÉPOCA DE
PERICLES: EL PARTHENON

El templo se construyó
de fuera a dentro. La columnata exterior estaba formada por 46 columnas
dóricas.
Las columnas dóricas del exterior son de estría viva, divididas
en tambores, tienen una altitud de 11 módulos o tambores (10,43 m.), el
fuste en su base tienen un diámetro de 1,87 m. y en la unión con el
capitel de 1,48 m.; no tienen basa asentándose directamente sobre el
estilóbato; los capiteles dóricos, formados por equino y ábaco, se unen
al fuste por medio del collarino y sobre ellos descansa el entablamento
dividido en tres secciones: arquitrabe liso, friso con triglifos y
metopas, y la cornisa saliente que cierra el frontón.
Para que las piedras
encajaran fácilmente, las superficies de contacto se dejaron levemente
cóncavas para producir un efecto de vacío, esta técnica se denomina
anathyrosis. |
|
|
 |
|
Como el estilóbato no era plano se debieron realizar
varios ajustes antes de ser ensamblados, para conseguir que las columnas
se mantuvieran en pie, tan milimétrico es el ajuste que la diferencia
mas amplia entre la sección mas corta y larga podía ser de apenas un
milímetro.
Las columnas ni eran rectas ni verticales, a un tercio de su
altura el fuste se abombaba unos 2 cm y como hemos apuntado, las de las
esquinas eran un 2,5% mas anchas que el resto, además de inclinarse
hacia dentro, esta columnas de ángulo fueron las únicas que se
recortaban hacia el cielo, con lo cual se producía un efecto óptico de
adelgazamiento visual que compensaba su mayor grosor. Ante todas estas
soluciones hay alguien que no se plantee que estos arquitectos eran
ingeniosos e inteligentes
.A nivel
técnico los tambores de las columnas fueron elevados y colocados
en su sitio mediante grúas, se fijaban con pequeños vástagos
metálicos embutidos en unos tacos de madera que se
empotraban en el centro del módulo. |

Columnas del
Partenón, donde se aprecian las llamadas estrías vivas |
Cuando
se ensamblaba la columna se eliminaban las espigas y se procedía e
esculpir las estrías. Cuando se terminó la
columnata se comenzó a realizar la estructura interior, es edificaron
los muros de la cella, con una serie de sillares regulares de 1,22 x
0,52 m., espléndidamente tallados y encajados a soga y tizón, es decir
dispuestos de forma que quedaran vistos los alternativamente los
extremos largos y cortos. Su asentamiento final se realizó con palancas,
aun se aprecian los agujeros para introducirlas. Los griegos no
utilizaron el mortero para unir los sillares sino que usaban grapas de
metal.
La cella estaba
dividida interiormente en dos zonas incomunicadas, la principal, en el
extremo este, contenía la estatua de la Atenea Parthenos, la occidental
tenía una cámara más pequeña que contenía el tesoro de la diosa y los
fondos de la Liga de Delos. A partir de este momento el trabajo se
complica, se debió realizar el friso, pero no se podían tallar las
imágenes a la vez y debían estar terminadas antes de colocar la cornisa
y la techumbre. El templo se inaugura hacia el 437 a.C., sin embargo
Fidias y su equipo necesitó otros cinco años más para concluir las
esculturas que formarían los frontones.
Una vez terminado el
templo, a modo de resumen, nos encontramos con una templo de una planta
nada común, en primer lugar por las dos estancias que nos encontramos
después de traspasar la columnata: la habitación interior del propio
templo con una columnata interior a dos niveles, como se construyó en
Olimpia y Egina, tras esta habitación otra de menores dimensiones con
cuatro columnas hasta el techo. La denominación Partenón sólo a la
estancia posterior, usada como tesoro.
|

SALIR |