|
ATENAS EN ÉPOCA DE
PERICLES: EL PARTHENON

Se considera al Partenón
el más perfecto templo griego, modelo de edificio religioso, aunque no es un
templo dórico canónico. La planta del Partenón se ajusta con escasas
variaciones a la concepción primitiva de los templo griegos anteriores al
siglo VI a.C., se mantiene la estructura rectangular dividida en tres
espacios (pronaos, naos o cella y opistódomos) a los que se añade, y es uno
de los aspectos de su originalidad, un nuevo recinto, el Partenón o Salas de
las vestales formada por cuatro columnas jónicas.
Es un templo anfipróstilo
y exástilo en ambos pórticos, el anterior o pronaos y el posterior o
opistódomos, de estilo dórico, aunque éste se ha fundido con otros elementos
jónicos especialmente visibles en el interior, en las columnas y friso de la
cella, en la que dos filas de columnas superpuestas creaban una galería
sobre las estrechas naves laterales para dar mayor anchura y altura a la
nave central y resaltar la grandiosidad de la imagen de oro y marfil de
Palas Atenea. |
|
|
 |
|
En lo que se
refiere a la columnata de su peristilo, el templo es períptero y
octástilo, tiene la clásica proporción de 8 columnas por frente
y 17 en los laterales. Respecto de las innovaciones introducidas
en el Partenón con referencia a los templos anteriores presenta
algunas novedades, además de la inclusión de la sala cuadrada
donde estaban las doncellas vírgenes de la diosa, el Partenón
que ha dado nombre a todo el edificio, hay que resaltar el hecho
de que la cella esté dividida en tres naves separadas por una
doble fila de columnas superpuestas en dos pisos,
formando una galería circundante en cuyo centro se colocaba la gran
imagen de oro y marfil (criselefantina) de la diosa Atenea Parthenos
realizada por Fidias.
Los materiales
utilizados, salvo la madera de las techumbres, fueron
exclusivamente el mármol, procedente de las canteras del monte
Pentélico, cuyos bloques, después de ser desbastados en la
cantera, eran finamente tallados cuando ya estaban colocados en
la obra hasta encajar perfectamente un sillar sobre otro sin
utilización de mortero o argamasa de unión, sino mediante grapas
de plomo fundido. |

Planta y alzados
del Partenón |
Los bloques fueron transportados en carretas de
bueyes o trineos, o bien eran arrastrados gracias a un armazón de
madera y unos discos encajados a ambos lados, posiblemente esta era la
única forma de subir los bloques por la empinada cuesta de la Acrópolis,
Es sorprendente comprobar como no hay un bloque de mármol igual a otro,
cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso, sin que
por ello el conjunto de muestras de falta de unidad.

Disposición del
montaje de los tambores de una columna |
El examen de los
bloques que conformaban el Partenón han revelado las diversas técnicas
que se utilizaron para izarlos y colocarlos en su destino.
La mas
frecuente fue atar una cuerda alrededor de las espigas salientes de los
sillares de piedra y varias de ellas pueden observar actualmente en la
esquina sudeste de los Propileos que los obreros en su prisa por
terminar el edificio olvidaron rebajar.También existen muchos agujeros
y hendiduras en los bloques que sirvieron para apalancarlos y elevarlos. Se ha hablado mucho de
la posibilidad de utilizar grúas, pero sabemos por Aristóteles que se
utilizaban poleas y torno, de hecho describe poleas de gran complejidad. Vitrubio describe un tipo de grúa usada para los edificios públicos que
tal vez se utilizara en el siglo V a.C.: un largo brazo conformado por
dos maderos unidos en el extremo superior por una abrazadera y separados
por la base, sostenido por una serie de tirantes de cuerda ajustables.
|
En el extremo superior
se fijaban dos poleas, de la que colgaba una tercera. La fuerza la
suministraba un torno sujeto a la parte posterior del armazón.
En su diseño los
arquitectos debieron de realizar numerosos estudios y maquetas como se
desprende del hecho de que cada elemento debió ser concebido
individualmente en razón de las correcciones ópticas que eliminan las
aberraciones que produce la perspectiva:
todas las horizontales, desde
el basamento hasta el entablamento, están combadas convexamente y todas
las verticales ligeramente inclinadas hacia dentro; las columnas
angulares tienen una sección elíptica según la diagonal del ángulo.
|

Detalle del
estilóbato, donde se aprecia la leve curvatura |
Tal
efecto plástico se acentúa por la ligera aproximación que hay entre las
columnas de las esquinas, disminuyendo los espacios intercolumnios desde
el eje central del templa hacia los extremos, originándose así otra
deformación forzosa en la relación de medidas entre los triglifos y las
metopas resolviéndose acortando, casi imperceptiblemente, la anchura de
las metopas externas. Todo el Partenón está calculado con minuciosa
perspicacia para producir en el espectador efecto de maravillosa
perfección.

Correcciones
ópticas del Partenón |
El basamento del
templo, el estilóbato, es de 69,51 m x 30,86 m, y estaba
construido al estilo tradicional con tres escalones corridos a
lo largo de todo el perímetro. El lugar elegido es el borde
meridional de la plataforma de la Acrópolis para que pudiera se
visto desde el sur. El propio estilóbato se diseñó con
correcciones ópticas que se conocen técnicamente como
refinamiento. Una plataforma larga y perfectamente plana
produce el efecto óptico de estar semihundida por la mitad.
|
Para
compensar esta ilusión, el estilóbato se proyectó abombado, se eleva
unos 11 cm en la parte central de los lados largos laterales y 6 cm en
la fachada delantera y trasera. Rizando el rizo el extremo oeste esta,
aproximadamente unos 45 cm más alto que el este y la esquina noroeste el
17 cm mas alta que la suroeste. Muchos historiadores opinan que estas
alteraciones se deben a un defecto de ejecución o al hundimiento del
terreno, pero conociendo el detalle de la éntasis de las columnas o su
mayor grosor en las situadas en las esquinas no se puede dudar que estas
pequeñas trampas fueron realizadas a propósito.
|

SALIR |