ATENAS EN ÉPOCA DE PERICLES: EL TEMPLO DE NIKE APTERA

 

 

 

El ala sur de la  Acrópolis estaba reservada a un pequeño templo, el de Atenea Niké, de orden jónico, cuya datación es problemática, aunque la mayoría de las tesis se inclinan a aceptar que se realizó en honor de la Paz de Nicias[1].

Este templo estaba construido sobre un espacio considerado sagrado desde la etapa micénica. Durante la etapa arcaica en el lugar se había erigido un templete y varios altares. Este templo dedicado a la diosa Atenea Niké (Victoriosa) fue concebido en el año 449 a.C. por el prestigioso arquitecto Calícrates, uno de los constructores del Partenón, aunque no pudo terminarse hasta el 424 a.C. y los relieves que lo adornabas se suelen datar sobre el 410 a.C.

 

IR AL ÍNDICE

PRECEDENTES:

ARQUITECTURA

arquitectura gr. clásica

LA ATENAS DE PERICLES

GRECIA CLÁSICA

 

Plano de Atenas

(AMPLIAR)

 

 

 

 

Templo de Atena Nike, Vistas

 

 

Planta del templo

de Atenea Nike

(AMPLIAR)

 

 

 

Estela de Myrrhine, primeros sacerdotes del tmplo

 

 

Nike; balaustrada del templo

Nike; balaustrada del templo

Nike; balaustrada del templo

Friso, batalla entre griegos y bárbaros

 

 

 

 

Aunque se proyecto hacia el año 449 el retraso en su construcción se explica por varias razones, una de ellas es la prioridad que se concedió a la construcción del Partenón, y una vez terminado éste, se retrasó por la pérdida de poder de Pericles, la pérdida de la hegemonía supuso que el plan de edificación de este templo quedase relegado a un segundo plano, y veinte años después definitivamente se completa su construcción.

Es posible que en ese momento se decidiese situarlo en un rincón de la Acrópolis, casi a la altura de los Propileos, dominando el camino que subía desde la ciudad. Sin embargo esta situación resultaba un lugar demasiado estrecho por lo que hubo que adaptar el diseño de su arquitecto, Calícrates a las condiciones del espacio.

El resultado final fue en templo de pequeñas dimensiones, que no afectó ni la armonía clásica ni la gracia espacial. En función de sus características es uno de los ejemplos más emblemáticos del orden jónico.

Por su estructura,  es un templo tetrástilo y anfipróstilo, con columnas de fuste monolítico.

Templo de Atenea Nike

Sus pequeñas dimensiones obligaron a fundir la naos y la pronaos, cerrando el acceso al templo mediante una verja, lo que le da un aspecto de falso templo in antis.  La verja lo adapta, visualmente, a la estrechez del lugar.

Se realizó en mármol pentélico, las dimensiones del edificio son:  7m de alto, 8,2 m. de largo y las columnas tienen 4 m. de altura. Las paredes de la cella no tienen decoración, excepto el muro este, que presenta dos pilares rectangulares. El arquitrabe, triple, jónico se apoya en los pórticos y en las paredes de la cella

En este templo posiblemente se depositó una  estatua de la diosa Atenea que era una copia del xoanon que fue destruido durante la invasión persa, las fuentes describen una Atenea que portaba un casco y una granada

La decoración es una alegoría de la victoria de los griegos sobre los bárbaros persas mediante una Amazomaquia y una Gigantomaquia, pero por primera vez aparece una batalla histórica: el enfrentamiento entre los bárbaros y los griegos, en presencia de los dioses.

En la fachada exterior se representa a Atenea contemplando un desfile de victorias que llevan varios animales al sacrificio, mientras portan los trofeos con armas griegas y persas.

La autoría de los relieves sigue estando en discusión, aunque se le atribuyen a Calímaco la balaustrada de tres de los cuatro lados del templo.  realizada a finales del s. V a.C. 

Una de las más famosas es la denominada Niké de la Sandalia, que se constituye en una de las más impresionantes obras de este periodo.

El templo se asienta sobre  un empinado cerro que necesitó un cerramiento, pero las piedras esculpidas en relieve que denominamos balaustrada o parapeto de Niké, se colocaron después de los escalones del templo.

Los relieves de la balaustrada miden más de  1.20 m. de altura y estaban en la cara exterior del templo por lo que se asimilan al friso de un templo,  Actualmente se encuentran muy deteriorados. El relieve menor conservado representa una procesión de victorias aladas que rinden pleitesía a una Atenea sedente 

Su estilo varía y pese a la adscripción de la obra a Calímaco, se aprecian seis artistas diferentes, siendo muy complicada la diferenciación, por ejemplo dos victorias que conducen un toro al sacrificio están realizadas por dos artistas diferentes.

La Niké que aparece delante del toro tiene las características manieristas de la Némesis de Agorácrito. Es posible que el diseño y la realización de la balaustrada fueran obra de este escultor y la victoria que conduce el toro fuera obra de un escultor que colaborara con el desde la etapa en la que se realizó la Némesis.

Reconstrucción Templo Atena Nike

Reconstrucción Templo Atena Nike, Balaustrada

Reconstrucción Templo Atena Nike, Base de las columnas

©http://www.reconstructions.org/

La denominada Nike de la Sandalia se relaciona con un tipo muy común denominado de Venus Genetrix realizada por  Arquesilao para el Foro de Julio Cesar, que suelen aparecer con el pecho cubierto.

Relieves de la balaustrada, Atenea Nike

Tanto la de la Sandalia como la Genetrix se encuadran en la técnica de los paños mojados, moda que se impone a finales del s. V a.C., aunque existen algunos precedentes en algunas figuras de los frontones del Partenón. 

En este templo se daba culto a una estatua que tenía forma de xoana, que representaba a la diosa portando una granada en la mano derecha y un casco en la mano izquierda, mostrando las dos caras de la diosa, el pacífico y el guerrero.

El friso de templo decoraba los cuatro lados del edificio, de los paneles originales en situ solo se conserva los que decoraban el lado este, mientas que los otros son copias de los originales que se encuentran en el Museo Británico. Las figuras del friso del muro este están muy deterioradas por culpa de la contaminación, aunque se puede reconocer la figura de la diosa Ateea y su progenitor, Zeus y un grupo de dioses y diosas a su alrededor. La Gigantomaquia y Amazomaquia son una alegoría de la Batalla de Platea, situada en la pared norte.

 

Fragmentos de los relieves procedentes de la balaustrada del Templo de Atenea Nike

 

En la obra de Eurípides, Erectheus, la diosa pide un sacrificio que se ha realizar en su altar, dirigido por la sacerdotisa de Atenea Polias.

Una mención de un decreto  del 123/2 a.C, nos habla del sacrificio que se debía realizar por por un efebo, en el altar de Atenea Nike, el sacrificio de un buey que se llevaba en procesión por a Acrópolis.

Es probable que el texto de Eurípides y el decreto se refieran al mismo ritual y que este sea la Skira origen de la edificación de la capilla,  aunque este era un ritual que se realizaba al oeste de las tierras de labranza atenieses.

En la obra de Euripides se describe un sacrificio que se realizaba en los campos de Atenas, donde se mataban bueyes en un recinto prohibido, el abaton, junto a las tumbas de las hijas de Erecteo.

Eurípides denomina este ritual como el sphagai bouktonoi y lo relaciona con un ritual militar que consistía en matar un animal solo antes del comienzo de una batalla.

Nike atándose la sandalia

Afirma que el recinto esta a oscura y cerrado para que su desarrollo no sea interrumpido por ninguna acción del enemigo y asegurar mediante su intervención la victoria para él.

Nike con toro, balaustrada del Templo

Se establece una analogía sacrificando a los animales mediante una puñalada en el cuello como se realizaría en el campo de batalla.

La diosa que está en la capilla del templo de Atenea Nike establece una relación entre el momento en el cual los campesinos sacrificaban al toro antes de la trilla, mediante la granada que porta la diosa y con los militares retratada en el casco que lleva en la otra mano.

La ganancia de la guerra y el fruto de la naturaleza íntimamente  relacionados.

En el friso superior del templo se retratan las batallas y en un juego paralelo, en el friso de la balaustrada aparecen los trofeos y los bueyes del sacrificio.

En la parte más importante de la cara oriental una Nike levanta en su mano derecha la espada y tira de la cabeza del anima hacia atrás con la mano izquierda.

El buey va a ser sacrificado según las formas descritas para el abatón, este friso se talló sin prisas y es coetáneo a la publicación de la obra de Eurípides

  

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

[1] Paz de Nicias firmada por Esparta y Atenas tras la guerra del Peloponeso y que debía durar 50 años.
© dearqueologia.com. All Rights Reserved