
IR AL ÍNDICE
ARTÍCULOS RELACIONADOS
ARQUITECTURA
|

Planta y
alzado del Templo de Artemisa en Corfu
(AMPLIAR)

Detalle del frontón del templo de
Artemisa en Corfú. Priamo o Rhea. Museo de Corfú

Zeus luchando con
un gigante, Templo de Artemisa, Corfu

León procedente del
Templo de Artemisa en Corfu

Detalle del frontón
del Templo de Artemisa en Corfu |
|
En templo identificado
con el culto de Artemisa es el más importante de la Corfú helénica y su
denominado frontón de la Gorgona uno de los más importantes y mejor
conservados de esta etapa arcaica. Se recuperaron los dos frontones,
aunque uno de ellos esta mejor conservado, en el centro aparece una
Gorgona de gran tamaño (unos tres metros de altura) cuyos brazos y
piernas reproducen la imagen de una esvástica, semiarrodillada en la
representación convencional del movimiento o la carrera, una de las
rodillas, la posterior, roza el suelo, forma de representar el
movimiento rápido. La Gorgona está franqueada por dos leopardos que
tienen la cara vuelta hacia el espectador.
Estas tres grandes
esculturas centran la atención del espectador, sin embargo junto a ellas
se encuentran otras dos pequeñas imágenes que representas a un caballo
alado y a un joven, que miran hacia el espectador. Tras el leopardo
situado a la izquierda se encontraba, hoy desaparecido, un hombre que
proyectaba una lanza hacia una figura sedente, tras este aparecía un
cadáver. Conservando la simetría de la composición, en el otro extremo
se representaba a Zeus sin barba, semiarrodillado, lanzando un rayo, de
nuevo mostrando la cabeza hacia el observado. Posiblemente, tras él,
debía encontrarse un cadáver.
La Gorgona en
este momento no es la criatura malvada del mito posterior, aquí,
junto a los animales salvajes cumple la función de guardianes,
como en el resto de los frontones arcaicos.
El rostro de
la Gorgona, denominado gorgoneo, aparece en el arte griego por
influencia oriental, a comienzos del s. VII a.C. y cumple una
función protectora, posteriormente se identificara con el mito
de Medusa, sus dos hijos: Pegaso, el caballo alado y Crisaor, su
hijo humano, y Perseo.
Es posible que
este frontón el caballo alado y el joven sean los hijos de la
Gorgona, y estemos ante el nacimiento del mito.
|

Detalle del
frontón del templo de Artemisa, Corfu |
Aunque las figuras
centrales, la Gorgona, Pegaso y Crisaor parecen ser identificadas con
claridad, las figuras laterales son más confusas. La opinión más
aceptada es la que afirma que nos encontramos ante una de las primeras
Titanomáquia, la lucha ancestral entre los jóvenes dioses, capitaneados
por Zeus contra los titanes, aliados de Cronos.

Detalle de uno de
los cadáveres, Templo de Artemisa en Corfu |
Los cadáveres
de los extremos serían dos titanes muertos, y los grupos se
identificarían con Zeus amenazando al gigante Japeto y la figura
sedente podría ser Rhea o Cronos amenazada por Poseidon, aunque
otra interpretación afirma de es el anciano rey de Troya, Priamo
amenazado por Neoptolomeo, con lo cual nos encontraríamos con
otro tema mitológico la Iliupersis, el saqueo de Troya.
Obviando las
interpretaciones, se trata de la representación mas antigua de
un hecho mitológico, en el cual la Gorgona esta plenamente
integrada en una narración mítica. |
Aunque todos
identifiquemos el Partenón como un templo grandioso, no era el mayor, de
hecho el templo de Artemisa de Corfú es el mayor de los templos dóricos
de toda Grecia. Este templo fue edificado a principios del s. VI a.C.
(585 a.C.). A parte de conservarse el frontón descrito anteriormente,
que es el occidental, se conserva gran parte de su planta y algunos
elementos de su alzado.
Sus
espectaculares dimensiones: 46,6 m. x 22,4 m. le acercan a los
tempos de la Magna Grecia y Sicilia. En este edificio se
comienzan a configurar algunas de las soluciones que se
aplicaran mas tarde en la arquitectura dórica, tanto en la
planta como en la distribución de las columnas, ocho en los
lados cortos y diecisiete en los laterales.
Se aprecian
amplios intercolumnios y las columnas son de tales proporciones
que empequeñecen el entablamento y el resto de los elementos
sostenidos.
El capitel
dórico de sus columnas presenta un amplio equino y un ábaco muy
alto, con una corona de hojas colgantes, que estaba pintada en
brillantes colores.
Se debe
precisar que la corona foliar es un elemento local de la
arquitectura de esta isla, que aparece en otros monumentos, como
el funerario de Xenvantares.
|

Posible
representación de Crysaor, Templo de Artemisa en Corfu |
|

SALIR |