SASÁNIDAS

 

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Irán e Iraq

 

TERRITORIO:

Tribus  de origen persa, clanes tribales

 

LENGUAJE:

Lengua persa, indoeuropeos

 

 

NOTAS BÁSICAS SOBRE LOS SASANIDAS

Los sasánidas crearon un imperio encerrado en las fronteras que establecieron los Aqueménidas  con el capital en Ctesiphonte, intentando recuperar las costumbres y tradiciones persas y eliminando las influencias de la dominación griega.  Su caracterizó  por una centralización considerable, un  planteamiento urbano muy ambicioso, gran desarrollo agrícola, y mejoras tecnológicas. Los gobernantes adoptaron el título persa de shahanshah (rey de reyes). El último rey parto Artabán V fue derrocado hacia el 224 d.C. por un dinasta local de nombre Sasán, del que tomaría el nombre el la nueva dinastía. Ardashir I fue  en realidad, el fundador de la dinastía Sasánida,  declaró la guerra a Roma y se apoderó de Armenia, instauró el Zoroastrismo como religión más influyente. Su sucesor, Shapor I invadió Siria y aniquiló el ejército romano del emperador Valeriano , triunfo todavía presente y visible en los célebres relieves cercanos a Persépolis.

 

Imperio Sasánida durante el reinado de Shapor I

 Los sasánidas se consideraron descendientes directos de los Aquémenidas.  Este nacionalismo a ultranza traería como consecuencia el inevitable choque con Roma y posteriormente con Bizancio.

Ardashir I fundó un imperio cuya característica esencial fue el centralismo, potenciado por una moneda fuerte y la imposición del zoroastrismo como religión oficial del estado.

El reinado de su sucesor Shapor I estuvo marcado por el continuo enfrentamiento con Roma y las derrotas sucesivas de tres emperadores: Gordiano III, Filipo el Árabe y Valeriano. La derrota de Roma supuso la conquista de Armenia para el naciente imperio.

Con Shapor I los límites del Imperio Sasánida fueron los mas extensos de su historia; El Éufrates y el Indo marcaban la frontera occidental y oriental, al norte se incluían las regiones de Armenia y Georgia, posiblemente incluyendo el río Oxus. Tesifonte se convirtió en la capital de un imperio impresionante que persistió hasta que el Imperio Romano desapareció. Los Bizantinos fueron incapaces de dominar a los Sasánidas.

Como hemos comentado la administración sasánida estaba muy centralizada. Se mantuvo la división persa en satrapías gobernadas por un visir a las órdenes directas del rey, esta figura administrativa será equiparable al visir de los califatos árabes, con muy pocas limitaciones, incluyendo una función diplomática y la jefatura del ejército de la provincia.

El visir se apoyaba en una especie de secretarios denominados dirans, que controlaban una serie de parcelas como la administración de justicia, nombramientos de  funcionarios, administración económica y otros aspectos menores de la administración.

La base de su economía era una inteligente administración de los impuestos, que procedían del resultado de las cosechas, cuya recolección no se iniciaba sin la inspección de un funcionario que establecía la tasa del impuesto. Para la tasación se marcaban ciertos criterios como la proximidad al centro urbano, la abundancia de la producción y los imponderables como sequía o plagas.

Otros ingresos procedían de los botines de guerra. El ejército sasánida es conocido gracias a los relieves y fuentes de varios escritores romanos, tales como Amiano Marcelino, 330-400 d.C.

Como hemos comentado el rey respondía al antiguo título persa de Rey de Reyes. Los títulos de los monarcas sasánidas son conocidos por la Res Gestae Divi Saporis, que es una inscripción encontrada cerca de Persépolis que comienza: " Yo adorador de Mazda, el dios Shapor, rey de reyes de los iranios y de los no iranios, de la raza de los dioses, hijo del adorador Mazda, del dios Ardashir, rey de los iranios, de la raza de los dioses, nieto de Papak, rey, yo soy el Señor del Imperio de Irán".

Se trataba de una monarquía electiva, un consejo formado por el gran mobedh y oficiales del ejército elegía al monarca. El rey pertenecía al a aristocracia que era la cúspide de un sistema social piramidal. Las grandes familias aristocráticas formaban una capa social muy poderosa que acaparaba los grandes cargos de la administración. Por debajo estaban los hombres libres, la baja nobleza, terratenientes y puestos bajos de la administración.

El mazdeísmo era la religión oficial, Ardashir mandó reconstruir los altares de fuego. La religión estaba altamente jerarquizada, y se transformo en una doctrina intransigente que procedió a la persecución de los que no compartían sus creencias. El rey era el sumo sacerdote. Los sacerdotes solían pertenecer a una tribu meda, la de los magos, a cuya cabeza estaban los mobads, que eran los responsables de los distritos eclesiásticos, y en los templos estaban los herbads que se ocupaban del fuego, realizaban las plegarias y llevaban  todos los asuntos religiosos. El fundador de la religión fue Zoroastro. Las noticias históricas que tenemos son un tanto confusas, hasta el punto de que no puede ni siquiera señalarse la época aproximada en que vivió. Plinio atribuye a Zoroastro una antigüedad de 1000 años anterior a Moisés. Hermipo, que tradujo sus libros al griego, remonta su existencia a 4000 años antes de la guerra de Troya. Eudoxio, a 6000 años antes de la muerte de Platón (428-347 o 348 a.C.). La ciencia moderna declara que es imposible fijar la época en que vivió Zoroastro aunque la supone, probablemente por el año 2500 a.C. La fecha que indica Plinio se corresponde casi con la época aproximadamente admitida por los orientalistas modernos. Pero Hermipo, que se ocupa especialmente de este asunto, debió poseer documentos y tradiciones referentes a Persia ya desaparecidos. AL contrario se conoce mucho sobre la religión por él fundada en la antigua Persia, por haberse conservado los libros religiosos de la misma, cuyo conjunto forma el Zend-Avesta o palabra viviente, son cinco:
 

  •  Vendidad-Sadé, libro fundamental en el que se expone la ley mazdeista.

  •  Iseschné, que trata de elevar el alma humana hacia la Divinidad por medio de oraciones de poder mágico.

  •  Vispred, que enumera los grandes seres cosmogónicos.

  •  Yesté.Sadez, que es una colección de fragmentos.

  •  Siroz o colección de oraciones mágicas dirigidas a cada uno de los genios que presiden los días de cada mes, con el objeto de alcanzar poder sobre ellos.


La doctrina expuesta en el Zend-Avesta  es  una larga conversación entre Ormuz y Zoroastro, que afirma la existencia de un primer principio soberano del Universo, sin principio ni fin, y que da origen a dos grandes entidades que gobiernan el mundo alternando victorias y derrotas; el principio del bien, encarnado en Ahura-Mazda, y el principio del mal o Ahriman, Agra-Mainyus o la serpiente. Los fenómenos cósmicos y los hechos de la vida no son otra cosa más que episodios de la secular lucha entre ambos principios. El hombre se encuentra en medio de ellas y su bienestar y su felicidad están ligados con las victorias del principio del bien y su triunfo final sobre el mal, que será el triunfo de la humanidad y los ideales humanos.

Purificación, trabajo y lucha fueron las tres disciplinas.

  • La purificación, tanto en sentido material como espiritual, está unida al bien y se obtiene por la plegaria y el culto del fuego a quien llama "hijo de Ormuz", que entraña el primordial aliento de Dios.

  • Trabajo de la tierra con útiles de labranza y el cultivo de los árboles sagrados (ciprés, cedro, naranjo); trabajo coronado de amor con la esposa, sacerdotisa del hogar.

  • Lucha con Ahrimán y el enemigo, la corrupción, relacionada con el mal. El bien está identificado con lo que hoy conocemos por asepsia y el mal recuerda la infección.
     

Caballería sasánida, reconstrucción hipotética

El ejército de los sasánidas estaba mandado por un comandante en jefe que respondía a la denominación de Eranspabad, cargo que solía ejercer un miembro de la familia real. Con el tiempo este puesto se dividió entre cuatro generales que fueron repartidos entre los cuatro puntos cardinales del estado.

El ejército sasánida se caracterizó por poseer una caballería acorazada que era la base de su ataque. Una de las unidades estaba formada por jinetes procedentes de la nobleza que constituían la vanguardia del ataque.

Otra sección estaba formada por tropas auxiliares, también a caballo, al mando de nobles y príncipes indígenas, como los procedentes de Sidjistán, Gilán y del Cáucaso. Otra de las unidades peligrosas de este ejército era una sección  formada por arqueros, a caballo, que tenían fama de ser letales. Por último, la infantería, estaba formada por campesinos.

El ejército sasánida era famoso por su habilidad en el asalto de fortificaciones utilizando la balista, un arma articulada semejante a una enorme ballesta, y una serie de estructuras de asalto, en forma de torres móviles específicas para el asedio de ciudades apoyadas en arietes de diferentes formas.

 

 

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 

 

IR AL íNDICE