EL SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS: LOS TESOROS

 

 

 

Tras los monumentos mencionados anteriormente aparecen los mas importantes tesoros del santuario, obviamente no los vamos a mencionar todos, pero si existen algunos de obligada referencia. La denominación “tesoro” suele conducir a error, en la terminología de la antigua Grecia se trata de pequeños edificios, a veces en forma de templo, que eran una ofrenda de una ciudad, estos edificios contenían los exvotos enviados desde la polis. Los mejor conservados pertenecen a la etapa arcaica. El más antiguo es el de Corinto, datado entorno al 650 a.C., donde se conservaban las donaciones del legendario rey Midas de Frigia y de los reyes lidios Gigas y Creso.  En este apartado voy a mencionar los mejor conservados:

 

IR AL ÍNDICE

PRECEDENTES:

ARQUITECTURA

 

 

GRECIA CLÁSICA

 

  

 

Plano del Santuario de

Apolo, en Delfos.

(AMPLIAR)

 

 

 Hipótesis de reconstrucción del Tesoro de los Sicionios

 

 

Vista de los relieves del Tesoro de los Sifnios

 

 

Cariátide del tesoro de los Sifnios

 

 

Fachada del Tesoro de los Atenienses

 

 

 

 

 

 

 

El tesoro de los Sycionios

Robo de los bueyes, Tesoro de los Sicionios

Se data entorno al 500 a.C., aunque la  datación es problemática. Se trata de un edificio en forma de templete dórico, con dos columnas en antis en la fachada, para sus cimientos se utilizaron bloques de un templo anterior, en planta de tholos y de otro edificio monóptero, que posiblemente estaba rematado por la famosa cuadriga del tirano Syción Clístenes que venció en los primeros juegos Píticos (560 a.C.), y a ese mimos edificio debieron corresponder una serie de metopas encontradas en los cimientos, que fueron esculpidas en la etapa arcaicas

 

Entre las cuales destaca la denominada del robo de bueyes, que representa el robo de ganado donde encontrarían la muerte los Dioscuros, otras representas la nave Argos y el rapto de Europa. 

Esta es la opinión mas popular, pero existen otros autores que piensan que este tesoro es del s. V a.C. y las metopas son parte de otro edificio, el tesoro de los Siracusanos.

El tesoro de los Sifnios.

Construido aproximadamente en el 525 a. C., datado por los kouroi. Fue financiado con los diezmos de las minas de oro de la isla. Esta realizado en estilo jónico y, completamente, en mármol de Paros. La fachada principal tenía dos cariátides a modo de columnas y estaba adornado con dos frontones y un largo friso esculpido. Las excavaciones realizadas en la zona ha,  permitido la recuperación del frontón oriental y de gran parte del friso. En el frontón se  ha representado el enfrentamiento entre Apolo y Heracles por la posesión del trípode délfico, con la imagen de Zeus en el centro. 

El friso está dividido en varios relatos:

El friso  oriental representa un combate frente a las puertas de Troya alrededor de un guerrero caído, a ambos lados del combate aparece un carro que en nada se parece a los anteriores del sur y el oeste. Los caballos parecen girarse con el auriga tras ellos, mientras que los carros no están tallados, sino pintados en el fondo en un atrevido escorzo. Los pintores también se comprometieron rompiendo los rígidos convencionalismos del arcaico. Junto a la contienda aparece una reunión de los dioses favorables a Troya, Ares, Afrodita, Artemisa, Apolo y Zeus. El combate se encuentra a la derecha pero la asamblea esta a la izquierda, si lo contemplamos esta división del friso es forzada y violenta.

En el friso norte se representa una  Gigantomaquia, donde aparece tallada la firma del escultor que fue borrada en la antigüedad, esta claro que el autor de este friso no es el mimos que el del oeste y el sur, aquí se emplean planos que retroceden, pero con mas frecuencia los planos se rompen mediante una solución audaz en tres cuartos y agrupamiento de figuras que producen una impresión tridimensional, rompiendo la rigidez arcaica, otra puntualización, aunque la profundidad del relieve no ha sufrido grandes cambios, esta muy influenciado por el altorrelieve de las metopas.

Del friso del oeste solo se conservan tres fragmentos, un fragmento que representa el juicio de Paris, otro representa a Hermes deteniendo el carro de Afrodita, el último representa a la diosa descendiendo del carro. Tanto los caballos como el carro están tratados de perfil y labrados con gran técnica  en planos paralelos al fondo que retroceden gradualmente. Es una obra exquisita de un artista arcaico.

Este mismo escultor realizó el del lado sur del que se conservan unas losas que representa un rapto, tal vez el de las hijas de Leucipo o el de Helena. Existen restos que nos hablan de la policromía del friso donde se puede distinguir el azul que decoraba el fondo, huellas de color rojo en el borde inferior y algunos detalles de los vestidos, los cabellos, las armas, las crines de los caballos y otros elementos. Otros fragmentos nos hablan que se combinaron elementos de bronce y algunas de las figuras presentaban inscripciones que permitieron su identificación.

Apolo y Artemisa

Los dioses tras la batalla

Jinetes hacia la batalla

León atacando

La batalla

Los frisos norte y este se corresponden con el comienzo del arcaico tardío que culminan el en periodo clásico. Como hemos comentado se puede apreciar el trabajo de dos maestros, el de los frisos norte y este, rompe posiblemente perteneciera a la escuela jónica, el otro  maestro mas convencional, posiblemente de la escuela ática. Si hacemos caso a la epigrafista Lilian Jeffery, que reconstruye el grabado de uno de los gigantes, nos encontraríamos ante la obra de Aristón de Paros, autor de le Koré Frasikleia.

El tesoro de los Atenienses

El tesoro que ofreció la ciudad de Atenas fue el primero que se encontró en  Delfos. Estaba construido en mármol de Paros y se financió, según Pausanias, con la décima parte del botín obtenido en la batalla de Maratón. Su estilo arquitectónico representa el momento de transición entre el arcaico y el periodo clásico, exactamente la evolución al denominado estilo severo ático. Su metopas representan las hazañas de Heracles, Teseo y el Minotauro y una Amazomaquia, la lucha de amazonas, identificadas con los persas, y los atenienses. No existe una acuerdo entre los investigadores sobre la cronología, algunas por su estilo deben ser anteriores al 490 a.C., realizada por un conjunto combinado se artistas ancianos y jóvenes. Pomtow y Dismoor opinan que Pausanias  estaba equivocado y que se construyó en torno al s. IV a.C. en honor de la batalla de Calcis o en época de Clístenes para celebrar la caída de los pisistrátidas. Pero las últimas teorías afirman que fue construido en el 500 a.C. y como ocurrió con el tesoro de Sifnios, no conmemoraba un hecho histórico sino, simplemente, demostrar la riqueza, devoción  y el poder de la polis en Delfos.

El Tesoro de los Atenienses

El tesoro esta edificado en la ladera del santuario, sobre una terraza en cuyo escalón superior existe una inscripción que lo dedica a la victoria sobre los persas en Maratón, elemento que defiende la cronología más clásica.El edificio es de orden dórico, esta muy deteriorado en la actualidad tanto en acróteras como en los frontones.

Poseía un conjunto de treinta metopas, seis en los lados cortos y nueve en los largos. En las acróteras se representaban las hazañas de Heracles y Teseo, temática que continua en las metopas.

La talla de las figuras es espectacular y muestra la presencia de dos estilos como ocurre en el tesoro de los Sifnios, aunque menos acusada. Las metopas son de reducidas dimensiones, más o menos  de unos sesenta cm, de altura.

En la metopa que representa a Heracles con una cierva se puede reconocer la definición precisa y lineal del mundo arcaico. En la metopa que representa a Teseo y la Amazona, se aprecian las primeras fases del estilo clásico. Sin embargo en todas se aprecia un desarrollo pleno del altorrelieve, las figuras presentan el bulto redondo de las estatuas, sin embargo, representa una escena narrativa, en la línea de la pintura, las figuras se agrupan delante de un fondo al que se encuentran inexorablemente unidas. Otra de las metopas  representa a Teseo subiendo a Antiope en su carro, este relieve representa una libertad de composición que, evidentemente, no permitía el arcaísmo. La composición raya en el manierismo retratando una violenta tensión entre la forma y el movimiento.

Han llegado piezas de otras partes del tesoro, quizá, la más significativa es un fragmento de frontón que representa a Atenea, que ocupaba el centro del espacio triangular, pero en contraposición al grupo de Teseo y Antiope, perfectamente acabado, la espalda de Atenea esta medio desbastada, presentando una posición frontal, semejante a las korai arcaicas. En el pecho de Atenea aparecía tallada una cabeza de Gorgona. Como comentario se puede añadir que parece incongruente encontrar a Atenea pomo elemento principal de un templo dedicado a Apolo, puntualicemos, era el frontón trasero. 

Como último detalle reitero que no se puede datar satisfactoriamente este edificio, sin embargo estamos en una obra de clara transición entre lo arcaico y lo clásico.

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

ANTERIOR    

CONTINUAR

© dearqueologia.com. All Rights Reserved