Al oeste se extendía una terraza tallada en la
roca, posiblemente era parte de la estructura ideada por Kimón y a lo largo de su
pared
occidental se levantaba probablemente, un muro con ventanas que giraría
hacia el este en
sus dos extremo para terminar en
unas antas en línea con las columnas del pteron; entre estos muros
y la sala, un amplio tramo de escaleras a cada lado conduciría a la
terraza.
Aunque la disposición de las cubiertas es, como es lógico,
una propuesta, el esquema de Noack es quizá una de las
reconstrucciones mas acertadas; el propone un tejado debió
ser piramidal y que el rectángulo central (anactoron), iluminado
desde arriba por tejas perforadas, debía quedar aislado por unas
cortinas corridas normalmente, y abiertas y temporalmente
cerradas antes de la celebración de los Misterios.
Los dramas rituales, como la persecución de
Perséfone, se desarrollarían probablemente a la luz de las antorchas en el
espacio que rodea al anactoron, (el rectángulo central de la
reconstrucción) surgiendo el clímax de la representación cuando
se iluminaba el espacio con un haz de luz del amanecer que se
abría al descorrer las cortinas.
Los asientos,
que se aprecian en la planta serían tan estrechos que los
espectadores debían permanecer en pie sobre ellos ,no existía
sitio para estar sentados incluso se propone la existencia
de unas galerías de madera sobre los asientos de la planta baja,
esto es una hipótesis plausible, pero sin comprobar al 100%.
Cuando Periclescayó
en desgracia la
obra fue aparentemente encomendada a tres nuevos arquitectos, mencionados
por Plutarco, que la recondujeron a las líneas generales del proyecto de
Cimón.
Su plano se conservó cuando el Telesterion fue reconstruido
tras un incendio en el siglo II de nuestra era, que dejó sin dañar partes
del muro externo (Aparece en negro en le Plano I).
NNo se continuó la
construcción del
pteron exterior, dotaron al edificio de una cubierta normal a dos
aguas con el caballete de este a oeste, y levantaron 42 columnas
(siete por seis) en su interior; prolongaron además la sala
hacia el oeste mediante un nuevo desmonte en la roca.
Las dimensiones internas
de esta nueva planta eran de
alrededor de 52 metros por lado. La disposición del tejado y la
iluminación se mantuvieron con las necesarias modificaciones. La
"linterna", central (opaion) de este esquema se menciona en
Plutarco (Pericles, 13).
En torno a la mitad del siglo IV a. C. se
comenzó un amplio pórtico dórico de doce columnas --planeado primero para
trece-, con una más a cada lado; lo terminó más tarde Filón de Eleusis en
el mismo siglo, y sobrevivió a la restauración romana, aunque las columnas
nunca se llegaron a estriar del todo. Los arquitrabes interiores debieron
ser siempre de madera.
|