Santuario de Deméter en Eleusis

Las diosas que recibían culto en Eleusis eran Deméter y Perséfone, madre e hija. En este lugar se celebraba uno de los ritos mas antiguos del mundo griego: los misterios de Eleusis.

El santuario dedicado a la diosa Deméter y a su Hija, Kore, la doncella o Perséfone, estaba situada en  la localidad de Eleusis, próxima a Atenas. Eleusis (Elefsina) es no de los doce demos del Ática antigua, Eleusis, era la venerada ciudad de la diosa Deméter (Ceres).

La célebre Vía Sacra (3) que comenzaba en la Puerta Dipylon (2) y llegaba hasta la puerta del templo, era recorrida por los iniciados que tomaban parte en las ceremonias de los Misterios.

 

Se conservan todavía los restos de las diferentes partes del Telesterion (4), la sala rectangular de hipóstila donde tenían lugar los Misterios, así como sectores del recinto del santuario que datan de diferentes épocas (desde Pisistrato hasta la época romana).

 

Sobre la antigua entrada de la época de Pisistrato se construyeron en el año 54 a.C. los Pequeños Propileos según el modelo de los Propileos de Mnesicles.

En el museo provincia se pueden ver los objetos más importantes obtenidos mediante las excavaciones realizadas en el templo: cerámicas de diferentes épocas, bajorrelieves, asi como un molde del gran bajorrelieve (el original se halla en el Museo Nacional) que representa a Deméter, a Core (Perséfone) y a Triptolemo, hijo del rey de Eleusis, Celeo, el primero a quien la diosa enseñó el arte del cultivo del trigo.

Relieve deDeméter, a Core (Perséfone) y a Triptolemo

 

La más antigua de las estructuras que se puede ver es la  segunda planta del Telesterion o Sala de Iniciación, en Eleusis, levantada cerca del final de la tiranía de los Pisistrátidas, en la segunda mitad del siglo VI a. C. Aunque las excavaciones ha puesto al descubierto una planta anterior, mas primitiva datada en época de Solon.

El edificio de los Pisistrátidas puede ser, quizá, del primer edificio griego diseñado para acoger bajo un techo a un amplio número de personas reunidas para ver y escuchar algo que allí se representaba. El procedimiento seguido para las cubiertas cuenta con paralelos egipcios y persas.

El Telesterion era una sala rectangular, casi cuadrada, con asientos a lo largo de sus muros, y con la techumbre soportada por un serie . de columnas levantadas en las intersecciones de unas imaginarias líneas paralelas a los cuatro lados.

En el Plano I del Telesterion se aprecia la planta del edificio, los restos que nos han llegado. La parte superior del plano coincide  con el oeste; el suelo es escarpado compuesto por roca sólida.

LOS PRIMEROS TEMPLOS

El edificio de los Pisistrátidas está en la esquina nordeste; sus muros están dibujados en contorno, y la posición de sus columnas se representan con cuadrados en blanco. Su planta se aprecia mejor en los planos que presentan la evolución del santuario.

El interior en esta planta medía  unos 25 metros por lado, y había 25 columnas interiores en hileras de cinco, jónicas, que alcanzaban las vigas del techo. Las tejas eran de mármol y la iluminación central, como lo fue sin duda más tarde.

Tenía un pórtico próstilo en estilo dórico, quizá de nueve columnas, a lo largo de toda la fachada este. Este edificio fue dañado, pero no destruido, por los persas. Unos años después se inició un nuevo proyecto mucho más amplio,  quizá por Kimón, para lo cual  se debió devastar la roca al oeste. Debería haber tenido 49 columnas interiores (siete por siete), pero nunca se completó el plano, debido quizá a la caída  de Kimón en el 461 a. C. (ver evolución del santuario)

Evolución del Telesterion desde Solón hasta la conquista romana

 

 Plano I, Telesterion, Eleusis; planta general de los restos subsiguientes (el norte a la derecha, aproximadamente)

Vista actual del Telesterion

 

Los emplazamientos de las tres hileras de columnas del norte, así como las tres columnas en la esquina sudoeste, 24 columnas en total; de ellas, 18 pueden verse en en el plano I, donde aparecen representadas como círculos en blanco, algunas dentro de cuadrados en blanco. En esta fase, algún tipo de estructura provisional debía reemplazar al edificio pisistrátida.

 

IR AL ÍNDICE

 

Nedstat Basic - Free web site statistics
 

 

 

CONTINUAR