Los artesanos
micénicos fueron rebajando cuidadosamente el perfil del arco,
encajando un tímpano triangular de un solo bloque de roca caliza
que esculpieron con delicadeza. Los dos leones enfrentados que
se encuentran en este tímpano dieron ligar al nombre por la que
es conocida la puerta.
El vano de la puerta
era de unos tres metros por tres metros, prácticamente
cuadrado, donde se encajaba una puerta, de madera con
toda probabilidad, con doble batiente, quizá, con
refuerzos de bronce. La puerta era asegurada por una
serie de barras de refuerzo, en la cara interior de los
marcos se observa los agujeros realizados para estas
barras.La piedra del dintel pesa 18 toneladas y sobre
ella hay un triángulo de descarga ingeniosamente tapado
con la losa del famoso relieve de los leones.
Está construida con
enormes bloques monolíticos que forman parte de las
murallas defensivas de la ciudad de Micenas. Encima de
su dintel horizontal, se encuentra el gran relieve
monolítico de piedra gris, de casi tres metros de
altura, que ocupa el triángulo de descarga; representa a
dos leones afrontados cuyas cabezas debieron de ser
labradas en bloques añadidos, ahora desaparecidas.
|

Puerta de
los Leones, Micenas |
Estos animales, se yerguen en
ambos lados de un pilar exactamente igual a los hallados en el
palacio de Knossos, y apoyan firmemente sus patas anteriores en
el pedestal de aquella columna que debió gozar de un carácter
sagrado.
Los dos leones rampantes se sitúan con sus patas
delanteras apoyadas en un soporte que sirve igualmente de base a
la columna sagrada, de fuste troncocónico, que los separa. Las
cabezas de los leones fueron destruidas en la antigüedad,
posiblemente por los conquistadores de la ciudadela que así
destruían el símbolo del enemigo.
 |
Las características de la columna nos hablan de la
fuerte influencia cretense que refleja el relieve.
Las cabezas de los leones, hoy perdidas, se labraron en
bloques de piedra añadidos.
Se piensa que, probablemente, este grupo escultórico
está simbolizando el poder de una "Señora de las
Fieras", que velaría por la seguridad del Palacio. Esa
diosa, quizás, fuese la propia Atenea.
En todo caso, la columna sagrada está simbolizando la
majestad de una Gran Diosa Madre.
La columna central, que se alza sobre una
basa de tres niveles puede ser interpretada, también,
como una alegoría de la ciudad. |
El fuste de la columna tiene paralelos con
los de los edificios minoicos, su canon liso, se ensancha
sutilmente según gana en altura, como las columnas restauradas
por Evans en Knossos. El fuste termina en un capitel moldurado,
de equino saliente, rematado por un ábaco cuadrado. Sobre el
equino una serie de niveles a base de rollos y dinteles
horizontales representan la cubierta del edificio.
El conjunto puede ser estimado como el primer hito de la
escultura monumental griega.
.
|