![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
|||||
![]()
|
El concepto es tan complejo para nosotros como lo era para los antiguos griegos, identificar polis y ciudad produce una serie de problemas, autarquía y autoabastecimiento son términos absurdos para aplicarlos a una ciudad, por otra parte, Aristóteles pensaba que una comunidad de cien mil personas no podía considerarse una autentica polis, el remate lo pone Pausanias, que llega a la polis de Panoneo, en la Fócide, y se pregunta: “… si se puede llamar polis a un lugar así, que no tiene edificios oficiales, ni un gimnasio, ni un teatro, ni un ágora, ni siquiera agua que fluyera de una fuente, donde se habita en viviendas comparables a chozas de montaña al borde de un barranco. A pesar de todo tiene fronteras que la separa de sus vecinos y envía a sus representantes a la asamblea focía…” (Pausanias, X,4,1).
La mayor parte de la población se situaba en una acrópolis que tenía unas dimensiones de unas siete ha, protegida por una muralla de piedra de unos ciento cincuenta m de longitud y unos dos m de potencia (anchura). Las casas presentaban una planimetría muy sencilla, con una superficie media de sesenta y cinco m2. El módulo básico se componía de una serie de dos o tres habitaciones cuadradas. En el plano de la ciudad no se ha podido identificar ningún edificio singular dedicado a asuntos administrativos ni ningún lugar de culto. Una vez pasado el peligro de la tumultuosa etapa de finales de la edad oscura los habitantes de la acrópolis descendieron a la planicie. Otro ejemplo de ciudad de esta época lo constituye Emporio, en la isla de Quios, donde aparece un asentamiento de finales del s. VIII a.C., situado en una escarpada ladera de una montaña de mas de doscientos m. de altura, con una acrópolis de tres ha, rodeada por una muralla de piedra de dos m. de potencia y unos ochocientos m. de longitud, que a diferencia de Zagora, si tiene una especie de residencia o edificio administrativo, un gran mégaron de dieciocho por siete m. La población de Emporio residía fuera de la muralla, en una ciudad escalonada a lo largo de la ladera, en terrazas construyeron unas cincuenta casas, muy pequeñas y sencillas, donde no habitarían mas de trescientas personas. El barrio antiguo de Eretria, en Eubea, no podía considerarse una verdadera ciudad, y con toda seguridad, a raíz de los descubrimientos de Lefkandi, a unos 16 Km, la población debió asentarse cerca del heroon, una ciudad sin puerto y que remplazó a Eretria como ciudad en el s. VIII.
|
![]() |
||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |