SALA DEL TRONO

Isabel Prieto González

 

 

H.G. Wells (1866–1946).  Persepolis. Salón del trono en 1922.
 

En el extremo sur del patio de la Apadana, se encuentra la segunda gran construcción del la terraza. Su sala principal tenia  cinco columnas, cuya altura es inferior a las columnas de la Apadana

Los cimientos del la sala del trono, como los de la mayoría de los restantes edificios, estas realizados en piedra local

En este edificio se entraba por grandes puertas de piedra, que se insertan en unas paredes de ladrillo que alcanzaran los tres metros de espesor

El techo de esta sala  se completa con grandes vigas de madera, posiblemente de cedro, que sobresalían del las paredes exteriores, que descansaban sobre los capiteles

Sobre las grandes vigas se cruzaron vigas mas pequeñas que formarían un techo entrecruzado. Este entramado de madera se completó con una serie de esteras trenzadas.

Sobre estas esteras se depositó una capa de tierra prensada de un grosor medio de 1.5 m., que completo la cubrición del edificio.

Se ha especulado sobre la función de las diferentes estructuras de Persépolis y el denominado Salón del Trono no ha escapado a una segunda interpretación.

 

Ejemplo de puerta adintelada

Algunos arqueólogos afirman que esta sala no era una sala de audiencias donde el rey impartía justicia o recibía a embajadas extranjeras. Una teoría asocia a este edificio con otra función: o bien una sala donde se exponían las riquezas del rey. Otra teoría la identifica con una especie de sala de honor para el ejército, basada en los relieves que representan a una serie de soldados  protegiendo el trono en una especie de parada militar.

Vista actual de Persépolis, donde se aprecia el Salón del Trono

 

El Salón del Trono, denominado también sala de las Cien columnas fue comenzado a construir por Jerjes y terminado por Artajerjes.

Reconstrucción de la Sala de las Cien Columnas

Tenía una especie de Pórtico que se situaba en el lado norte, con 26 pilares, flanqueados por dos enormes toros alados que formaban parte de la pared de sus dos torres laterales.

Existen dos puertas en cada una de las paredes y siete ventanas con dinteles de piedra, en la pared que da al vestíbulo de os pilares (pared norte).

En los interiores de las puertas se tallaron relieves, que muestran al rey entronizado en los lados norte y sur, mientras que en el este y el oeste aparece el rey luchando con monstruos.

Al Salón del trono se llegaba por una puerta parecida a la Puerta de Todos los pueblos. El Salón del Trono estaba bien protegido, dado que solo se accedía a el por el pórtico.

 

IR AL íNDICE