![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||||||||
![]()
|
2 Un pariente de Cimón, Tucídides (no el historiador) se opuso a lo que denominó "abusos extravagantes" de la Liga, pero Pericles defendió el derecho de Atenas a usar como quisiese el dinero que los miembros de la Liga pagaban para estar protegidos, si Atenas, cumplía el pacto, como era de esperar, Tucídides fue ostracizado en el 443 a.C. y Pericles no encontró ya ninguna oposición digna de ser mencionada. Pericles fue reelegido año tras año como estratego, por su experiencia, capacidad y honradez personal, muy manifiesta: pospuso sus intereses personales, en todo momento, a los de Atenas. Su autoridad y prestigio eran tales que, según Tucídides ( este siera el historiador), Atenas era una democracia pero estaba dirigida por su primer ciudadano. La Asamblea, siempre recelosa de los magistrados, confió grandemente en Pericles.
Los últimos años de su vida están marcados por los sucesos que llevaran al comienzo de la Guerra del Peloponeso (Ver Guerras del Peloponeso). Pericles es un personaje complejo, sus contemporáneos creían que su temperamento era la lógica consecuencia de su educación, la influencia de Anaxágoras que había marcado su personalidad, pese a su encuentro tardío. Pericles era un perfecto animal político, dominaba perfectamente los mecanismos de comunicación de masas, redactó y realizó magníficos discursos que enfebrecían a las masas y aterraban a sus enemigos políticos. SU fuerza de persuasión se convirtió en mítica. En su sistema de gobierno se ha criticado su equipo, no supo rodearse de colaboradores eficientes, que la gente que estuvo a su lado era mediocre. Pero si contó con hombres brillantes, entre ellos Formión, encargado de las relaciones con el ejército y la marina y consiguió grandes éxitos en las primeras escaramuzas de la Guerra del Peloponeso. El poeta Sófocles también colaboró con Peicles y junto a este se encontraba Calias, que realizó el decreto de finanzas en el año 434 a.C., así como una serie de resoluciones populares que afianzaron las alianzas con Regio y Leontinos omo buen político fue sujeto de burlas y escarnios, como era de esperar en una época donde los grandes comediógrafos crecían como las setas. Los ataques eran personales siendo su cabeza, en forma de cebolla, uno de los elementos favoritos de burla de poetas cómicos como Cratino, Hermipo o Teclides. El pueblo griego estaba encantado al comprobar que alguien que parecía estar por encima del bien y del mal, tenía debilidades humanas, su unión con Aspasia, fue también el centro de chistes y comentarios. Pero la Atenas de estos años gozaba de una libertad de expresión que raramente se sometía a censura (por ejemplo la orden del arconte Moríquides hacia el 440 a.C.). Las burlas y chanzas no eran peligrosas, ya que no dejaban títere con cabeza, más graves fueron una serie de procesos realizados contra amigos y colaboradores directos del estadista. A Anaxágoras se le acusó de ateísmo, hacia el 450 a.C.. El proceso contra Fidias fue hacia el 432, se pensó que derivó en su muerte en una cárcel de Atenas, hecho imposible porque el escultor estaba trabajando en Olimpia. Es posible que también Aspasia fuera acusada de asebía (impiedad), pero parece que fue absuelta unos días antes del comienzo de la Guerra del Peloponeso. Tan destructivo como los continuos ataque de sus enemigos fue su política financiera. Existen pocas fuentes pero las construcciones suntuosas, el programa arquitectónico de la acrópolis costó numerosas sumas de dinero, dinero procedente de las arcas de la Liga. Existen investigadores que no están de acuerdo con el origen del dinero de reconstrucción de Atenas, y afirman que gran parte de éste procedía del tesoro de Atenea Políadea. Fuera cual fuera el origen de sus fuentes monetarias, no parece que despilfarrase el dinero de los aliados. Por ejemplo desde la expedición a Egipto la presión de la economía ateniense y las cargas impositivas, se necesitaba ampliar las flotas y dotarlas de armamento, y muchos de estos gastos cayeron sobre Chipre, lo que propició la sublevación de Samos. Obviamente, los griegos no tenían conceptos de economía moderna y hasta el decreto financiero de Calias no se creó una reserva financiera, unos 3000 talentos se asignaron a la caja de Atenea para casos de emergencia, este decreto se deriva de una situación política que se iba agravando por segundos, y primaba la necesidad de tener las espaldad cubiertas en caso de una predecible guerra, pero esta previsión era del todo escasa y Atenas entró en guerra sin dinero, comprometiendo el destino de la Liga Marítima y, desde luego, el futuro de la propia Atenas. La guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), acabaría con la hegemonía ateniense, permitió a Pericles utilizar la flota de Atenas para desempeñar las batallas decisivas contra Esparta, aprovechando así su superioridad en el mar. Su muerte en el año 429 a.C. a causa de la peste que asoló Atenas, supuso la perdida del gran estratega. En el año 430 a.C. caía el gobierno de Pericles ante la presión popular que veía cómo la formal democracia se convertía en una especie de tiranía. Al año siguiente una epidemia de peste asolaba el Ática y Pericles era llamado a encabezar el gobierno pero la enfermedad ya le había infectado y falleció en 429 a.C. Atenas iniciaba una guerra que provocaría su ruina.
Organizó un gremio de médicos que se reunían periódicamente para intercambiar experiencias y descubrimientos. Se desconoce los resultados de sus remedios en Atenas, pero es posible que ayudara a combatir la peste recomendando normas de higiene. pero la epidemia siguió causando la muerte del propio Pericles A la muerte de Pericles, la figura más destacada del partido democrático era Cleón, que abogaba por continuar la guerra, mientras que a la cabeza de los conservadores estaba Nicias, partidario de firmar la paz con Esparta. En un primer momento triunfó Cleón, bajo cuyo gobierno Atenas siguió luchando con energía, pero sin la prudencia de Pericles.
|
![]() |
|||||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |