Al morir Cimón, en el 451 a.C., en su última campaña contra Persia, en  Chipre, Atenas pactó una tregua con el Gran Rey, en términos, digamos, equitativos. Este pequeño periodo de paz, permitió a los atenienses emprender trabajos de restauración en su  ciudad, muy dañada por Jerjes en el 480 a.C., y a la exhibición de su grandeza.

Cimón participó en la expedición contra Chipre. Posiblemente iba al mando de una flota considerable, unas doscientas naves.

Con seguridad Cimóm murió de  una enfermedad y no pudo ver la victoria en esta campaña de Chipre

Casi al mismo tiempo se firmó una Tregua de Cinco Años con los beligerantes griegos, conocida como la Paz de Calias y en algunas  fuentes como la Paz de Cimón.

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

PERICLES

 

  

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

Ostrakon  contra Temístocles

 

Eupátrida era el nombre con el que se conocía en Atenas a la nobleza tribal, o nobleza de sangre.

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

 

 

En esencia La Paz de Calias no era un tratado de paz en toda regla, sino más bien, un acuerdo bilateral entre dos potencias que  no veían clara la posibilidad de una victoria de uno de los dos bandos. Aunque, en esencia, fue un triunfo para el bando persa.

Desarrollo de las Guerras Médicas

(AMPLIAR)

Le daba un respiro a Artajerjes y se imponía un estado de guerra fría, dado que las hostilidades podían declararse en cualquier momento.

La vuelta a las hostilidades con Persia no era el mayor de los problemas a los que se enfrentaban los griegos.

En esencia la lucha contra los persas había mantenido la liga délico-ateniense unida, dado que el peligro exterior era su cauda de vida.

Pero terminados los enfrentamientos la Liga no tenia razón de ser, y posiblemente las ciudades griegas, poco amantes del yugo de Atenas, y se avecinaba un sentimiento de ruptura. La paz con Persia llevaba aparejado el suspenso del tributo federal que se pagaban y se recogían en Atenas.

Santuario de Apolo, Delfos

Pericles reunió a los aliados y a otros Estados griegos para promover contribuciones que reconstruyesen los templos dañados por los persas, ofrecerles sacrificios de gratitud y mantener la libertad de navegación mediante la presencia disuasoria de la flota federal (ateniense mayoritariamente). y los convenció. Esparta declinó colaborar, pero no la mayoría de los restantes convocados.

La restauración más espectacular fue, obviamente, la de la Acrópolis incendiada por el Gran Rey, empezando por el Partenón, iniciado en el 447 (con las famosas imagen  la Atenea Parthenos y los frisos de Fidias), el templo de la Victoria y los Propíleos, iniciados en el 437.

Sin embargo, pese a este clima de  tranquilidad, era cuestión de tiempo que os Intereses de Atenas y Esparta chocaran, la primera advertencia surgió en el 448 a.C., un intercambio de  escaramuzas que nosotros conocemos como la II Guerra Sagrada.

La denominada II Guerra Sagrada que comenzó en el 448 a.C. puso de manifiesto que los intereses de Atenas y Espata estaban destinados a chocar con una continuidad nada sorprendente. En esos momentos el l Santuario de Delfos estaba bajo dominio de los focenses, Esparta no lo podía permitir y  mando un destacamento militar que los expulso del recinto sagrado.

Sin embargo una  presencia espartana en el santuario no era del agrado de Ateneas, que envió a sus soldados y reestableció la situación anterior. Pese a si presencia en la región la  hegemonía de Atenas en Beocia tocaba a su fin. Los movimientos  comenzaron en  Orcómenos y Queronea.

 Los atenienses para  controlar un  posible "enfado" de sus aliados y el siguiente descontento que podía desembocar en un posible abandono de la Liga, habían creado una especie de red formada por asentamientos coloniales, habitados por  grupos de atenienses, cleurcos poseedores de lotes de tierras. en tierras extranjeras.

Obviamente  el traslado de estos grupos de  personas no era un deseo simple de controlar el territorio y a los aliados.

El tesoro de los atenienses, Delfos

También intentaba descongestionar el territorio ateniense, que estaba muy masificado y en continuo proceso de  crecimiento demográfico (ver tribus y territorio del Ática)

Beocia estaba sometida a  un férreo control por parte de Atenas desde el  458 a.C.. Los incidentes contra Atenas se iniciaron en la ciudades beocias de Orcómenos y Queronea, ciudad que hacia 447 a.C. instauró un gobierno oligárquico. Tolmides, al mando de un contingente de voluntarios atenienses, recupero Queronea, pero fue derrotado en  Coronea (447-446 a.C.) y los beocios hicieron prisioneros a casi la mitad del contingente, los atenienses para poder recuperar a sus ciudadanos se comprometieron a abandonar Beocia. Animadas por en triunfo de los beocios la Fócide y  Lócride se separaron de Atenas, estimulo a otras ciudades de Eubea y a Mégara, que querían emanciparse.

Ciudades y regiones mencionadas

(AMPLIAR)

En el 447 a.C. Eubea se  levantó contra el dominio de Atenas y casi al mismo tiempo se sublevó Megara. Atenas, tras estas revueltas, sólo pudo conservar dos puertos Nisea y Pegas. Mégara, gozaba de una situación estratégica, sobre todo para Esparta, que durante años no había  intervenido en los asuntos de Grecia Central, pero en esta ocasión envió un destacamento a la  frontera con el Ática, bajo el mando del rey espartano Plistoanacte.

Era una llamada a Atenas, algo parecido a: Atenas mantente en las vías marítimas y olvídate de los caminos por tierra. Por motivos desconocidos los espartanos se retiraron ( bueno la sombra de la corrupción cae sobre el rey espartano, Plistoanacte y su consejero, Cleándrides, según leguas viperinas fueron comprados por Pericles).

La retirada dejo las manos libres a Pericles para dedicarse con  ahínco y pasión a sofocar el levantamiento de Eubea, combinando esta acción con la  fundación de Turios en Italia, en las cercanías de la ciudad de Síbaris, arrasada por su rival, Crotona; y por estas  mismas  fechas envió una gran flota para mantener el control de las rutas del cereal desde el Quersoneso de la Táuride (Crimea, Ucrania) y  se aseguró el control sobre los estrechos (Dardanelos).  Tras esto se firmó la PAZ DE LOS TREINTA AÑOS con los lacedemonios.

 
ANTERIOR

CONTINUAR

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved