PERICLES (495-429 a.C.), fue un nombre unido a Atenas. Partenon, Acrópolis, las Guerras contra Persia, la pentékonta étea (periodo de cincuenta años entre las guerras contra los persas y contra Esparta), La Guerra del Peloponeso, la Liga Ateniese...etc, son hechos vinculados a un personaje muy especial, denostado y admirado en su época.

Pericles y su entorno histórico ha llegado a la época actual gracias a las alusiones de Tucídides (más joven y gran admirador suyo),  y por la biografía que escribió Plutarco,  quinientos años después definiéndolo como ejemplo de hombre inteligente, virtuoso, capaz y magnánimo.

Era hijo de Jantipo, miembro de una antigua familia ateniense y Agariste, de la familia de los Alcmeónidas ( Familia. noble de Atenas. descendiente de Alcméon, bisneto de Nestor. A ella pertencen, entre otros, Mégacles, Péricles y Alcibíades)

 

IR AL ÍNDICE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

PERICLES

 

  

 

Regiones del Ática

(AMPLIAR)

 

 

Ostrakon  contra Temístocles

 

Eupátrida era el nombre con el que se conocía en Atenas a la nobleza tribal, o nobleza de sangre.

 

 

La constitución de los atenienses, según Aristóteles.

(AMPLIAR)

 

 

Régimen isonómico

(AMPLIAR)

 

 

 

PERICLES (495-429 a.C.)

Hijo de Jantipo y Agariste

Ateniense

"... Porque los héroes
tienen al mundo entero por tumba
y en países alejados del que los vio nacer
(único sitio donde un epitafio lo atestigua)
tienen su ara en cada pecho
y, como mármol que lo preserva,
un recordatorio no escrito
en cada corazón..."

(Tucídides, Oración fúnebre a Pericles)

 

 

Jantipo, su padre, fue un político activo bajo las leyes de Clistenes, de tendencia democráticas, sufrió ostracismos en el 484. a.C. pero recibió el perdón durante la guerra contra Jerjes, en la que estuvo al mando del ejército que  venció en  en Mícale (479), batalla en la que se destruyó la  flota de los persas mientras estaba fondeada, poco después de esta batalla, falleció.

Pericles heredó sus ideas y un patrimonio saneado, pero no impresionante, sus propiedades se hallaban en  Colargo, al N. de Atenas.

Como Alcmeónida, en el se unían la visión que de ellos tenían los atenienses:  el carisma y el estigma que su familia materna tenía desde los tiempos de la muerte sacrílega de Cilón. Intentó hacia el año 630 a.C. acabar con el poder de los eupátridas y gobernar como tirano.

Heródoto cuenta que, antes de dar a luz, su madre soñó que alumbraba un león. Se sabe que, de joven, estudió con  el musico Damón, probablemente alguien con buena base matemática y filosófica; en su madurez, perteneciente la sofística en Atenas, seguía las ideas de Zenón y Anaxágoras, del que aprendió a afrontar el infortunio y a despreciar las supersticiones populares.

En el 472 asumió la liturgia corégica de la trilogía Los Persas de Esquilo. El dato de que Pericles fuera el "corego" ha sido explotado por algunos críticos, que han querido ver en la obra una defensa de la política periclea.

"... Los Persas es una tragedia que informa de las guerras médicas desde un punto de vista religioso. Jerjes parte de Sardes con un ejército de cien mil hombres y una gran flota con el fin de doblegar la Hélade, pero en Salamina es derrotado por el ejército de los griegos, que si bien era menor, era más hábil en mar.

Persas es un canto de triunfo de los griegos, una demostración de hýbris y ate. Cinco caminos de engaño (ate), llevaron la hýbris y la perdición a Jerjes:

  • 1. Hýbris religiosa, no se deben atacar los sitios sagrados.

  • 2. Hýbris de impaciencia propia de la juventud.

  • 3. Hýbris de la inhabilidad, triunfa aquello que se impone con habilidad, pensamiento sofístico, la formidable escuadra de Jerjes es derrotada por una táctica guerrera naval más hábil.

  • 4. Hýbris de régimen político absolutista frente a otro democrático. Según la moraleja de Esquilo nunca un régimen absolutista podrá derrotar a otro democrático. Cuando la reina Atosa pregunta en los versos 240-243 "¿Y qué rey está sobre ellos y manda sobre su ejército?", la respuesta del corifeo es absoluta: "No se llaman esclavos ni súbditos de ningún hombre."

  • 5. Hýbris que consistió en adentrarse en los terrenos de Posidón, reservados únicamente a los griegos.Los Persas es la obra más antigua de Esquilo, es una glorificación de Grecia y de Atenas..."


ESQUILO Y SU OBRA (I)

Carolus Flumina

 

Pericles estaba vinculado a Efialtes, del cual conocemos su reforma pero existen  pocos datos de su vida, aparece en la historia en el momento que decide enfrentarse  a  Cimón, hijo de Milcíades, hacia el 463 a.C.

Posible retrato de Milciades

Los atenienses habían encargado a Cimón la  represión de una sublevación  tasia. Cimón sitió la ciudad y los tasios que se rindieron al tercer año de sitio. Derribaron sus murallas, pagaron las indemnizaciones pertinentes y se comprometieron a pagar un tributo anual a la Liga.

Cuando Cimón volvió de Tasos se encontró con una acusación contra el. La acusación emitida por Pericles se refería al escaso interés que tenía Cimón por anexionar tierras en Macedonia, en esencia porque se había enfrentado contra las fuerzas de Alejandro I de Madedonia.

La elección de Pericles como corego, en el 463/462, supone una de sus primeras apariciones en la vida pública. La acusación contra Cimón fue desestimada, se la considero absurda, sin embargo comenzó a llamar la atención sobre la dirección que parecía tomar la política exterior ateniense, primero la actuación contra Tasos, luego  contra Macedonia.

La ausencia de Cimón permitió la reforma de Efialtes, que debilitó la posición política de Cimón, no podía enfrentarse a los partidarios de Efialtes y la lucha interna terminó con la condena al ostracismo de Cimón.

Efialtes fue asesinado en  (461) sin embargo no fue  sucedido por Pericles.

La verdadera historia de Pericles comienza tras la muerte de Efialtes.

Como se ha mencionado anteriormente, era el segundo hijo del matrimonio entre Jantipo, vencedor de Micala y adversario de Cimón y de Agarista, hija de Hipócrates, hermano de Clístenes, la herencia materna le vinculaba a la casa de loa Alcmeónidas.

Pudo nacer  hacia el año 495 a.C.. Su aspecto físico nos ha llegado por las copias del famoso busto de Cresilas y otros rasgos de su aspecto por los ácidos comentarios de  los cómicos Cratino, Teleclides o Eupolis que hacían mención  a la forma de cebolla que tenía su cabeza. Quizá fue educado por los casi desconocidos Damón y Pitócldes e influyeron en él Zenón de Elea y Anaxágoras (aunque el filósofo naturalista se instalo en Atenas siendo Pericles adulto). Excepto estos rasgos, imprecisos, poco mas se sabe de su juventud. Se debe añadir que era un excelente orador y retórico, con un gran poder de persuasión.

Entre el 451-450 a.C. presentó un proyecto de ley que excluía de la ciudadanía a quienes no fuesen atenienses por parte de padre y madre, si uno de los progenitores era extranjero  no era considerado ciudadano. Cimón no era de madre ateniense; pero se ignora si la ley era retroactiva.

Los círculos aristocráticos eran los mas afectados, los matrimonios mixtos eran frecuentes en la clase alta, a la cual el concepto de ciudadanía les preocupaba menos que el de la alcurnia, es posible que que la ley fuera destinada a  satisfacer a las clases bajas, temerosas de la competencia de los metecos. Es difícil, llegara u ana conclusión veraz al 100% establecerlo con seguridad.

Se criticó esta ley haciendo alusión a la mezquindad de los legisladores atenienses, sin embargo existe otra cara de la moneda: la ley había permitido, incluso, a las mujeres atenienses más pobres una especie de dote jurídica, que las hacía más necesarias que cualquier extranjera si el marido deseaba tener hijos atenienses. También el  beneficio mayoritario que suponía restringir las subvenciones y emolumentos, cada vez más numerosas, que el Estado pagaba a los ciudadanos por el ejercicio de funciones públicas reservadas exclusivamente a los atenienses.

CONTINUAR        

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved