![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||||||
![]()
|
Jantipo, su padre, fue un político activo bajo las leyes de Clistenes, de tendencia democráticas, sufrió ostracismos en el 484. a.C. pero recibió el perdón durante la guerra contra Jerjes, en la que estuvo al mando del ejército que venció en en Mícale (479), batalla en la que se destruyó la flota de los persas mientras estaba fondeada, poco después de esta batalla, falleció. Pericles heredó sus ideas y un patrimonio saneado, pero no impresionante, sus propiedades se hallaban en Colargo, al N. de Atenas. Como Alcmeónida, en el se unían la visión que de ellos tenían los atenienses: el carisma y el estigma que su familia materna tenía desde los tiempos de la muerte sacrílega de Cilón. Intentó hacia el año 630 a.C. acabar con el poder de los eupátridas y gobernar como tirano. Heródoto cuenta que, antes de dar a luz, su madre soñó que alumbraba un león. Se sabe que, de joven, estudió con el musico Damón, probablemente alguien con buena base matemática y filosófica; en su madurez, perteneciente la sofística en Atenas, seguía las ideas de Zenón y Anaxágoras, del que aprendió a afrontar el infortunio y a despreciar las supersticiones populares. En el 472 asumió la liturgia corégica de la trilogía Los Persas de Esquilo. El dato de que Pericles fuera el "corego" ha sido explotado por algunos críticos, que han querido ver en la obra una defensa de la política periclea. "... Los Persas es una tragedia que informa de las guerras médicas desde un punto de vista religioso. Jerjes parte de Sardes con un ejército de cien mil hombres y una gran flota con el fin de doblegar la Hélade, pero en Salamina es derrotado por el ejército de los griegos, que si bien era menor, era más hábil en mar. Persas es un canto de triunfo de los griegos, una demostración de hýbris y ate. Cinco caminos de engaño (ate), llevaron la hýbris y la perdición a Jerjes:
Carolus Flumina
Pericles estaba vinculado a Efialtes, del cual conocemos su reforma pero existen pocos datos de su vida, aparece en la historia en el momento que decide enfrentarse a Cimón, hijo de Milcíades, hacia el 463 a.C.
La ausencia de Cimón permitió la reforma de Efialtes, que debilitó la posición política de Cimón, no podía enfrentarse a los partidarios de Efialtes y la lucha interna terminó con la condena al ostracismo de Cimón. Efialtes fue asesinado en (461) sin embargo no fue sucedido por Pericles. La verdadera historia de Pericles comienza tras la muerte de Efialtes. Como se ha mencionado anteriormente, era el segundo hijo del matrimonio entre Jantipo, vencedor de Micala y adversario de Cimón y de Agarista, hija de Hipócrates, hermano de Clístenes, la herencia materna le vinculaba a la casa de loa Alcmeónidas. Pudo nacer hacia el año 495 a.C.. Su aspecto físico nos ha llegado por las copias del famoso busto de Cresilas y otros rasgos de su aspecto por los ácidos comentarios de los cómicos Cratino, Teleclides o Eupolis que hacían mención a la forma de cebolla que tenía su cabeza. Quizá fue educado por los casi desconocidos Damón y Pitócldes e influyeron en él Zenón de Elea y Anaxágoras (aunque el filósofo naturalista se instalo en Atenas siendo Pericles adulto). Excepto estos rasgos, imprecisos, poco mas se sabe de su juventud. Se debe añadir que era un excelente orador y retórico, con un gran poder de persuasión. Entre el 451-450 a.C. presentó un proyecto de ley que excluía de la ciudadanía a quienes no fuesen atenienses por parte de padre y madre, si uno de los progenitores era extranjero no era considerado ciudadano. Cimón no era de madre ateniense; pero se ignora si la ley era retroactiva. Los círculos aristocráticos eran los mas afectados, los matrimonios mixtos eran frecuentes en la clase alta, a la cual el concepto de ciudadanía les preocupaba menos que el de la alcurnia, es posible que que la ley fuera destinada a satisfacer a las clases bajas, temerosas de la competencia de los metecos. Es difícil, llegara u ana conclusión veraz al 100% establecerlo con seguridad. Se criticó esta ley haciendo alusión a la mezquindad de los legisladores atenienses, sin embargo existe otra cara de la moneda: la ley había permitido, incluso, a las mujeres atenienses más pobres una especie de dote jurídica, que las hacía más necesarias que cualquier extranjera si el marido deseaba tener hijos atenienses. También el beneficio mayoritario que suponía restringir las subvenciones y emolumentos, cada vez más numerosas, que el Estado pagaba a los ciudadanos por el ejercicio de funciones públicas reservadas exclusivamente a los atenienses. |
![]() |
|||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |