![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||||||
![]()
|
Durante el periodo geométrico se construyó un segundo templo a unos 200 m. del primero. Esta segunda capilla pudo ser un santuario dedicado a Hera Limenia, aunque también se baraja otra idea: una extensión o un recinto anexo al dedicado a Hera Akraia De todas formas este segundo templo debió sustituir al templo original que en esencia se configura como una estructura para contener las ofrendas votivas que siempre se acumulaban para la diosa. El recinto sagrado original de Hera Akraia se encuentra confinado entre el mar y los acantilados En el se depositaron una gran cantidad de regalos y ofrendas votivas que fueron traídos al santuario durante el VIII a.C.
Quizás debido a la escasez del agua dulce, no hubo asentamiento fijo sino solamente una habitación ocasional en el promontorio. En el período geométrico el territorio (que pertenecía originalmente a Megara) pasó al control de los corintios dado que el lugar era un punto estratégico desde el cual se dominaba Corinto. La cella, de pequeñas dimensiones en los santuarios anteriores va ampliando su tamaño durante el transcurso del s. VII a.C., y se va rodeando de una columnata que aumenta el tamaño del templo y protege este espacio sagrado. Las columnas interiores a modo de baldaquino que parecen en Samos y Dídima, para proteger la estatua de la divinidad, desaparecen y se presenta una cella desprovista de compartimentación interior. Los pilares que sostenían las vigas del techo descansaban en una banqueta baja que se comienza a prolongar en un umbral a modo de entrada, encuadrada por dos columnas situadas entre los dos ensambles de los muros laterales. Estas cuatro columnas que se correspondían con los cuatro puntos de apoyo, agrandan el vestíbulo formando un espacio de transición con las seis columnas de la fachada… esta innovación del segundo Hecatompedón de Samos (hacia el 660-650 a.C.) marca el comienzo de los intentos de arquitectura monumental. En estos momentos comienzan una serie de tentativas confusas con ciertas características que se pueden asociar al orden dórico, porque hasta este momento la diferenciación entre los grandes ordenes griegos: dórico y jónico eran imprecisas. Las construcciones realizadas en el periodo geométrico y orientalizantes no tienen diferencias, sólo matices regionales, con pervivencias micénicas en el continente y vestigios minoicos, en las Cícladas y en la costa de Asia Menor.
Bibliografía básica
|
![]() |
|||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |