PERACHORA: EL SANTUARIO DE HERA

 

 

 

Este santuario fue excavado entre 1930 y 1933 por the British School of Archaeology de Atenas bajo la dirección de H. Payne. Localizado en un gran promontorio al este del golfo de Corinto, al N del istmo de Corinto y opuesto a la ciudad del mismo nombre, cerca de la ciudad fortificada de Peraion.

Existieron dos  recintos sagrados: el de  Hera Limenia sobre el puerto con un  templo del siglo VIII a.C. y otro dedicado a  Hera Akraia. Pudo existir un oráculo en los santuarios. El primer  templo de Hera Akraia fue fundado por los corintios en el extremo oeste, aunque se percibe la influencia de  Argos en esta edificación.

 

 

IR AL ÍNDICE

 

ARQUITECTURA Y URBANISMO

 

Cronología de la Edad Oscura (AMPLIAR)

 

 

 

Tipología de templos

(AMPLIAR)

 

Modelo  de arcilla, Perachora

 

 

 

Propuestas de reconstrucción del santuario de Perachora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el periodo geométrico se construyó  un segundo templo a unos 200 m. del primero. Esta segunda capilla pudo ser un santuario dedicado a Hera Limenia, aunque también se baraja otra idea: una  extensión o un recinto anexo al dedicado a Hera Akraia

De todas formas este segundo templo debió sustituir al templo original que en esencia se configura como una estructura para contener las ofrendas votivas que siempre se acumulaban para la diosa.  El recinto sagrado original de Hera Akraia se encuentra confinado entre el mar y los acantilados En el se depositaron una gran cantidad de regalos y ofrendas votivas  que fueron traídos al santuario durante el VIII a.C.

En este contexto parece más lógico la construcción de un anexo al popular santuario  de Hera Akraia  que la construcción de un santuario nuevo y competitivo. Terminado el segundo recinto, el santuario original de Hera Akraia fue renovado y se construyó un templo nuevo en el siglo VI a.C.

El santuario se amplió en el siglo V a.C. con la construcción de una stoa, un altar y planificando un ágora, a estas estructuras se añadió una cisterna en el siglo IV a.C.

Tras la destrucción de Corinto por los romanos en el año 146 a.C. en santuario entró en un periodo de declive para ser abandonado pocos años después

 

Quizás debido a la escasez del agua dulce, no hubo asentamiento fijo sino solamente una habitación ocasional en el promontorio. En el período geométrico  el territorio (que pertenecía originalmente a Megara) pasó al control de los corintios dado que el lugar era un punto estratégico desde el cual se dominaba Corinto.

La cella, de pequeñas dimensiones en los santuarios anteriores va ampliando su tamaño durante el transcurso del s. VII a.C., y se va rodeando de una  columnata que aumenta el tamaño del templo y protege este espacio sagrado. Las columnas interiores a modo de baldaquino que parecen en Samos y Dídima, para proteger la estatua de la divinidad, desaparecen y se presenta una cella desprovista de compartimentación interior. Los pilares que sostenían las vigas del techo descansaban en una banqueta baja que  se comienza a prolongar en un umbral a modo de entrada, encuadrada por dos columnas situadas entre los dos ensambles de los muros laterales. Estas cuatro columnas que se correspondían con los cuatro puntos de apoyo, agrandan el vestíbulo formando un espacio de transición  con las seis columnas de la fachada… esta innovación del segundo Hecatompedón de Samos (hacia el 660-650 a.C.) marca el comienzo de los intentos de arquitectura monumental.

En estos momentos comienzan una serie de tentativas confusas  con ciertas características que se pueden asociar al orden dórico, porque hasta este momento la diferenciación entre los grandes ordenes griegos: dórico y jónico eran imprecisas. Las construcciones realizadas en el periodo geométrico y orientalizantes no tienen diferencias, sólo matices regionales, con pervivencias micénicas en el continente y vestigios minoicos, en las Cícladas y en la costa de Asia Menor.

 

Bibliografía básica

H. Payne y T.J. Dunabin, Perachora , vol. 1 y 2 (1940 y 1962).

T.J. Dunabin, BSA 46 (1951) 61-71.

N.G.L. Hammond , BSA 49 (1954) 93-102.

J.J. Coulton , BSA 59 (1964)100-131.

J.J. Coulton , BSA 62 (1967) 353-371. H. Plommer, BSA 61 (1966) 207-215.

J. Salmones , BSA 67 (1972) 159-204.

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved