El Partenón permaneció XXI siglos sin
grandes alteraciones, excepto cuando se transformó en iglesia bizantina,
se levantó un ábside en el pronaos, cambiando las columnas
interiores y se abrieron accesos. En la Edad Media, hasta 1458 fue
utilizada para este fin eclesiástico; con el dominio turco se uso como
mezquita levantando un minarete en el opistodomos.
Durante las guerras entre los turcos y
venecianos en el s. XVII, el Partenón se transformó en un polvorín, este
hecho fue la causa de su mayor destrucción, en el año 1687, explosionó
sobre él una granada que derribó los elementos estructurales
básicos, en el pórtico se destrozaron 14 de las 46 columnas y el interior
fue totalmente destruido, sólo las dos fachadas de los frontones se
mantuvieron en pie.
Las esculturas que aún quedaban en los
frontones fueron arrancadas durante los primeros años del siglo XIX, y con
consentimiento del gobierno turco fueron vendidas al embajador británico
Lord Elgin, quien en el año 1816 las donó al Museo Británico.
En el año 1894 un terremoto deterioró el
entablamento y columnata, pero a partir de esta fecha se inician algunas
restauraciones que finalmente, en 1921 y 1929, con Nicolás Bananos
adquieren un claro sentido científico que hace posible la reconstrucción
de toda la parte septentrional.
El Partenón es un templo dórico períptero
octástilo (rodeado de columnas con ocho en el frente), tiene la clásica
proporción de 8 columnas por frente y 17 en los laterales, de dos
frontones; en su base mide 70x31 metros . No hay ninguna columna de igual
altura, no hay líneas rectas, se hizo así para corregir la perfecta visión
de la fachada. La planta del Partenón se ajusta con escasas variaciones a
la concepción primitiva de los templo griegos anteriores al siglo VI a.C.

Planta del templo |
Presenta una serie de innovaciones
en comparación con los templos anteriores
-
la inclusión de la sala cuadrada donde
estaban las doncellas vírgenes de la diosa,
-
la cella esté dividida en tres naves
separadas por una doble fila de columnas superpuestas en dos pisos,
formando una galería circundante en cuyo centro se colocaba la gran
imagen de oro y marfil (criselefantina) de la diosa Atenea Parthenos
realizada por Fidias.
Para su edificación se utilizaron
diferentes materiales como la madera de las techumbres, se utilizó,
exclusivamente, el mármol, procedente de las canteras del monte
Pentélico, los bloques, eran desbastados en la cantera, y finamente
tallados cuando ya estaban colocados en la obra hasta que encajaban un
sillar sobre otro sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino
mediante grapas de plomo fundido.
No hay un bloque de mármol igual a otro,
cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso, sin que
por ello el conjunto de muestras de falta de unidad. |
Los arquitectos debieron de realizar muchos
estudios y maquetas debido a que cada elemento se concibió individualmente
en base a las correcciones ópticas que eliminan los errores que produce la
perspectiva:
-
todas las horizontales, desde el basamento
hasta el entablamento, están combadas convexamente
-
todas las verticales están
ligeramente inclinadas hacia dentro
-
las columnas angulares tienen una sección
elíptica según la diagonal del ángulo
-
el efecto plástico se acentúa por la
ligera aproximación que hay entre las columnas de las esquinas,
disminuyendo los espacios intercolumnios desde el eje central del templa
hacia los extremos, originándose así otra deformación forzosa en la
relación de medidas entre los triglifos y las metopas resolviéndose
acortando, casi imperceptiblemente, la anchura de las metopas externas
-
todo el Partenón está calculado con
minuciosa perspicacia para producir en el espectador efecto de
maravillosa perfección.
-
Las columnas dóricas del exterior son
de estría viva, divididas en tambores
-
tienen una altura de 11 módulos (10,43
m.)
-
el fuste en su base tienen un diámetro
de 1,87 m. y en la unión con el capitel de 1,48 m
-
no tienen basa asentándose
directamente sobre el estilobato
-
los capiteles dóricos, formados
por equino y ábaco, se unen al fuste por medio del collarino.
-
sobre el capitel
-
descansa el entablamento
dividido en tres secciones: arquitrabe liso, friso con triglifos y
metopas, y la cornisa saliente que cierra el frontón.
|

Columna dórica |
La mayor parte del valor del templo se
concentra en sus esculturas, que son una obra cumbre del arte universal y
actualmente están dispersas en varios museos del mundo.
Existen dos grandes elementos en la
edificación de este templo:
-
La representación figuras humanas junto a
las de los dioses, que en momentos anteriores era impensable, el cambio
vino de la mano de Pericles que estableció una sociedad con
división de poderes. Los dueños del mundo no eran los dioses sino los
ciudadanos y este templo era un monumento en honor de los ciudadanos que
lucharon por mantener sus sistema político: la democracia.
-
La ambición de Pericles, la construcción
de la estatua de Atenea era un dispendio que Atenas no se podía
permitir, bajo la excusa de concentrar todo el tesoro de la liga ático-deltica,
utilizó todos sus fondos, medida no muy democrática

Reconstrucción del Partenon |
Uno de los problemas del templo es el color.
Se encontró una pista de la decoración cromática de una de las
metopas de la centauromaquia donde existen rastros de pintura con
marcas de desgaste, verde, rojo, y rastros marrones que parecen pegamento,
que pudo ser algún tipo de barniz. Se ha pensado que darían una capa de
castaño claro y luego pintarían las vigas de color azul y rojo. El fondo
de los bajorrelieves era azul y rojo, una greca marrón, con hojas blancas
y rojas y un filete dorado recorría todo el friso, las columnas
probablemente estaban pintadas y unos apliques dorados sobresalían en el
remate del tejado. En el interior, los muros eran de un rojo vivo y hojas
y rosetones adornaban el techo.
BIBLIOGRAFÍA
E. Berger ed., Parthenon-Kongress Basel,
Referate und Berichte 4 bis 8 April 1982, 2 vols, (Mainz 1984).
E. Berger-M. Gisler-Huwiler: Der Parthenon
in Basel. Dokumentation zum Fries vol I, II, (Basel 1996).
E. Berger, Kanon, Festschrift Ernst Berger,
ed. M. Schmidt (Basel 1988)
L. Beschi, 'Il Fregio del Partenone: una
Proposta di Lettura', Attidella Academia Nazionale dei Lincei, 1984, pp.
173-95.
L. Beschi (in Greek). Archaische und
Klassische Griechische Plastik, Deutsches Archaologisches Institut
Abteilung Athen, Akten des Internationalen Kolloquiums 22-25 April 1985,
vol. 2 (Mainz 1985), pp. 199-224.
J. Boardman, 'The Parthenon Frieze - Another
View', in Festschrift fur Frank Brommer, ed. U. Hockmann and A. Krug (Mainz
1977), pp. 39-49.
J. Boardman and D. Finn, The Parthenon and
its Sculptures (London 1985)
Th. Bowie and D. Thimme ed., The Carrey
Drawings of the Parthenon Sculptures. (Bloomington 1971).
F. Brommer, Der Parthenonfries (Mainz 1977)
W. Dinsmoor, "New Evidence for the Parthenon
Frieze", American Journal of Archaelogy 58, pp. 144-5 (1954).
E. Harrison, "Time in the Parthenon Frieze"
E. Berger (ed.), Parthenon-Kongress Basel, Referate und Berichte 4 bis 8
April 1982, 2 vols (Mainz 1984), pp.230-234.
J. Jenkins, The Parthenon Frieze, (London
1994).
Chr. Kardara, 'Γλαυκώπις, ο Aρχαϊκός Nαός
και το Θέμα της Zωφόρου του Παρθενώνα', Archaiologike Ephemeris 1961, pp.
61-158.
J. Mansfield, 'The Robe of Athena and the
Panathenaic Peplos' (PhD. Dissertation, Berkeley 1985).
A. Michaelis, Der Parthenon, (Leipzig 1871).
A. Michaelis, "Die Lόcken im Parthenonfries",
in Archaologische Zeitung 43, pp. 53-70 (1885).
A. Mizuta and his Colleagues, Iconographic
and Stylistic Observations on the Parthenon Frieze, (Tokyo 2001).
J. Neils ed., Goddess and Polis: The
Panathenaic Festival in Ancient Athens. Exhib. cat. Hanover, N.H. (1992).
J. Neils , The Parthenon Frieze, Cambridge
Univ. Press, 2001 ( with a CD-Rom).
M. Robertson & A. Frantz, "The Parthenon
Frieze", (London, 1975)
S. Rotroff, 'The Parthenon Frieze and the
Sacrifice to Athena', American Journal of Archaeology 81 (1977), pp.
379-82.
E. Simon, Die Mittelszene im Ostfries des
Parthenon, Athenische Mitteilungen 97 (1982), pp. 127-144.
E. Simon, Festivals of Attica, (Wisconsin,
1983).
A. H. Smith, The Sculptures of the Parthenon,
(London 1910).
|