La distribución de las esculturas está
repartida en la fachada, metopas y frontones, y en el interior, aparte de
la colosal estatua criselefantina de la diosa Palas Atenea Parthenos,
debajo del friso sin triglifos, corre un bajorrelieve continuo que
representa la "Procesión de las Panateneas".
El conjunto de esta decoración nos ha
llegado muy mutilada como consecuencia de los avatares que este templo ha
corrido en su historia. De los grupos escultóricos que decoraban los
frontones, quedan tan sólo una cuantas estatuas, cuya disposición es
conocida gracias los apuntes que en directo tomó el pintor francés Carrev
que acompañaba, en 1674, a un embajador de Luis XIV en Constantinopla.
En el frontón de la fachada
occidental se representaba la contienda entre Atenea y Poseidón
por el Ática, ambos hieren con sus armas el suelo de la
Acrópolis, pero ofrecen a los atenienses sus dones más
preciados: la diosa hace brotar el olivo de la roca y Poseidon
ofrece el caballo. |
|

Frontón oeste |
El enfrentamiento se desarrolló en la
Acrópolis en presencia de los primeros habitantes, Cécrops y Erecteo,
representados en el frontón. En las esculturas del frontón oriental, dice
Pausanias, que se representa el nacimiento de milagroso de Atenea de la
frente de Zeus abierta por un hachazo de Hefestos, de cuya herida nace la
diosa que es coronada como "Nike" en presencia de los dioses y otras
figuras, como las Horas y las Parcas, deidades que presiden el nacimiento
y la muerte.
También se encontraban cabezas de
caballos que ocupaban los ángulos más agudos del frontón.
Los cuerpos desnudos, más que dioses son
el prototipo de la masculinidad de la época, donde la sobriedad
simplificadora aporta al mármol formas puras que le confieren
vitalidad y humanidad.
Las escultura femeninas van vestidas,
pero la llamada técnica de los paños mojados permite apreciar sus
cuerpos através de los pliegues de sus túnicas.
Las Parcas, deidades fúnebres, muestran
adaptadas a sus cuerpos los pliegues finísimos de sus ropajes
transparentes, en tanto que los ropajes de Iris y de la Victoria, que
habitan aquí en el suelo, se izan los pliegues a impulsos del viento,
en contraste con los planos de tela serena que adorna la figura de la
diosa olímpica Hebe, sobre los que se posan los rayos solares. |
 |
 |
Sólo se han conservado dos cabezas de
los frontones del Partenón:
Ambas cabezas son de una simplicidad
sublime, pero todavía bien humana, su forma no se estiliza; se idealiza lo
que es eterno e inmortal en la faz de cada sexo. La misma idealización
aparece en las cabezas de los caballos.
 |
En cada una de las fachadas menores
había catorce metopas y treinta y dos en cada uno de los lados, en
total 92, todas ellas con altorrelieves:
-
en la parte este, la lucha de los
dioses contra los gigantes y,
-
en la parte oeste, la lucha de los
griegos contra las amazonas;
-
en el lado norte, las luchas contra
Troya y, en
-
el sur narran la lucha de los
centauros contra los lapitas en el banquete de bodas de su rey. Una
representación idealizada de la victoria en las guerras
medicas. Por un lado los centauros representaban el lado salvaje, al
bárbaro persa dominado por un tirano, al contrario que los griegos,
hombres civilizados, independientes (los lapitas).
|
Frente a las metopas de las fachadas menores
bajo el gran pórtico se desarrolla un friso con una procesión en la que
participaban todos los ciudadanos de Atenas, los cuales, representados en
su diversas categorías acudían fielmente al santuario de la Acrópolis.
Era una ceremonia cívica que en la
celebración de las Panateneas congregaba cada año a todo el pueblo de
Atenas para llevar un nuevo manto a la diosas.
El antiguo ídolo de madera, xoana, era
vestido con un manto o peplo de lana tejido por las vírgenes, panateneas,
consagradas a la diosa; después la costumbre se transformó en una
ceremonia que consistía en que el sacerdote recibía el peplo a la puerta
del Partenón y lo colgaba durante todo el año en la cella, junto a la
estatua de la diosa. Cada cuatro años eran mas solemnes.
El friso, que da la vuelta a todo el
edificio, en un recorrido de 160 m. está grabado en un bajorrelieve
con figuras de un tamaño mitad del natural que forman una comitiva
formada por viejos con manto, filas de muchachas y matronas,
jóvenes a caballo, sacerdotes y personajes de la aristocracia
ateniense, todos encaminados hacia la fachada oriental, donde estaba
la entrada.
A ellos se unen los doce dioses
olímpicos, entre ellos Poseidón, Apolo, Artemisa, y todos los
demás dioses que han descendido del Olimpo y están presentes en
la ofrenda del peplo, pero no toman parte en la procesión, son
testigos del acontecimiento.
La novedad de este friso está en el
naturalismo con que está representados los grupos humanos.
|

Caballeros en la procesión de las Panateneas
|
Las esculturas del Partenón son, por
muchos conceptos, el más alto resultado artístico que ha producido la
Humanidad. Desde la antigüedad se ha alabado su perfección. Pericles las
calificaba de "milagro sorprendente" y reprochaba a los atenienses que no
supieran admirarlas. Plutarco, con sencillez estoica dijo de ellas: "Lo
que hace más admirable aquellas obras es que se hayan ejecutado en tan
corto tiempo para tan larga vida".

Bueyes para el sacrificio |
Entre todas las esculturas las mejor
conservadas son los bajorrelieves del friso interior jónico que
rodeaba el bloque central del edificio y narraba la procesión
que se celebraba cada 4 años en Agosto.
Desde el oeste del partenon se dividian
en dos direcciones y se reunian en frente del templo. En dicha
procesion se observan: jinetes y carros, acobates (bueyes para el
sacrificio), estadistas y doncellas.
Los jinetes realizaban ejercicios de
intencion heroica y cultural. Delante heroes atenienses, dioses y
diosas del Olimpo incluyendo a Atenea preparados para recibirlos.
|
En el interior del templo se encontraba una
enorme estatua de Atenea hecha de oro y marfil, de mas de 11 metros, que
costó más que todo el templo y, en un habitáculo posterior, para las
ofrendas a la diosa. Sostenia en su brazo izquierdo una égida (escudo),
que llevaba la imagen de Pericles esculpida en ella, por lo que Fideas fue
acusado de blasfemo, y en la derecha una estatua de 1m 1/2 de Nike.
|