
IR AL ÍNDICE
PRECEDENTES:
ARQUITECTURA
arquitectura gr. clásica
LA ATENAS DE PERICLES
GRECIA CLÁSICA

Orden Jónico

Elementos del orden
jónico (AMPLIAR)
|

Capitel jónico

Capitel jónico,
Vignola

Basa jónica,
Vignola
|
|
El paso siguiente fue
un capitel empleado en columnas aisladas para sustentar figuras votivas.
Los arquitectos Rhoikos y Teodoro fueron, con toda seguridad, unieron el
capitel a la columna acanalada en el templo de Hera en Samos, el más
antiguo, donde los capiteles seguramente eran de madera, reconstruidos
mas tarde por Polícrates.
El orden
jónico ático fue, seguramente, creado por Calícrates, que
también innovó incluyendo este orden dentro de un edificio de
orden dórico: el opistódomos del Partenón, desde este momento se
impone como regla, la consecuencia de esta aportación es la
creación de espacios más amplios reduciendo los volúmenes
mediante las columnas jónicas más sutiles y elevadas.
A partir del
s. IV a.C. surge un renacimiento artístico propiciado por las
riqueza, y los nuevos sistemas políticos de las ciudades de Asia
Menor, el antiguo orden jónico se modernizó con las aportaciones
del Ática.
Una de las más
importantes innovaciones afecto a las plantas que fue
introducida por Hermógenes de Alabanda que creó el
pseudosdíptero a finales del s. III a.C., que suprime la
columnata interna obteniendo una galería mas amplia manteniendo
es aspecto de un díptero. |

Elementos del
orden jónico |
Hermógenes aplica su
técnica del eustylos, por la cual el intercolumnio debía ser igual a dos
veces y media el diámetro de la columna, en consecuencia se ampliaban
los espacios y las columnas tenían proporciones más esbeltas.
Como ocurre en el
orden dórico dos claros elementos componen la estructura del orden
jónico. Los elementos sustentantes y los sostenidos.
Elementos
sustentantes:
Esencialmente los
órdenes jónico y corintio difieren de dórico en las columnas, aunque
también aparecen pequeñas diferencias en los otros elementos. El
pedestal o krepis (crepidoma) formado por tres escalones, dos
inferiores o estereóbatos y uno superior estilóbato, sobre
el que se alzan las columnas.

Columnas jónicas,
Vignola |
Las columnas.
La primera característica que se aprecia en la columna es su
fuste acanalado y un capitel de volutas horizontales. Pero si
comenzamos la descripción desde el estilóbato, nos encontramos
con que el fuste de la columna no descansa directamente sobre
este escalón, sino que existe un elemento intermedio: la basa.
El orden
jónico presenta dos tipos esenciales de basas en función de
su perfil:
-
La basa
ática compuesta por dos toros (un abultamiento semicircular)
-
La basa
asiática caracterizada por dos estrechas escorcias sobre las
cuales se asienta un toro macizo con acanaladuras
horizontales.
|
El fuste jónico
clásico presenta veinticuatro acanaladuras, separadas por unos finos
listones. Esta distribución hace de esta columna una pieza más esbelta
que la columna dórica. Su canon de altura se estableció en una
proporción de diez veces el diámetro inferior. Hay que matizar que en su
fuste no se utiliza la trampa de éntasis, por lo cual la columna se va
estrechando según va ganando altura.
El segundo
elemento que caracteriza el orden jónico es su capitel, que esta
formado por equino y ábaco.
El capitel visto
lateralmente presenta un cojinete denominado pulvino que, en
ocasiones, esta sostenido por una banda denominada balteus. De
esta forma los cuatro lados del capitel no son de igual
perspectiva, por lo que se establece un problema creando un
capitel angular que motivo numerosos intentos de solución. Se
considera al capitel eolio de doble espiral como una forma de
capitel jónico arcaico, por lo que se le suele denominar
protojónico. |

Capitel jónico,
Vignola |
-
El equino esta
decorado por dos volutas horizontales que presenta en la parte
central una especie de cojín formado por el espacio entre las
volutas, que se disponen en torno a unos ejes centrales y perfiladas
por un canalillo entre ellas.
-
El ábaco es una
lastra cuadrada muy baja que a veces aparece ligeramente perfilada.
Elementos sostenidos.
El jónico sigue siendo
un digno representante de la arquitectura arquitrabada, que coco hemos
definido con anterioridad deriva del dintel sin decorar que unía las
columnas, en principio se debieron construir en madera, esta banda se
denomina arquitrabe.
1.
Entablamento.
El elemento sostenido
principal es el entablamento que estaba dividido entres secciones:
arquitrabe o epistilo, ovas, dardos, geison y sima:
-
El arquitrabe o
epistilo se divide en tres faciae en saledizo una sobre otra que
terminan en un listón perfilado denominado cimacio que puede ser
liso o decorado con una fila de astragalos.
-
Entre el
epistilo y el las ovas a veces se introduce in friso
continuo que se denomina zoophoron.
-
El geisón
suele ir decorado con listones, mientras que en la sima se incluyen
gárgolas para achicar el agua
2.
La cubierta
La cubierta mantiene
el sistema de tejado a dos aguas manteniéndose muy semejante a la
descrita para el dórico que no vamos a repetir.
|

SALIR |