
IR AL ÍNDICE
ARTÍCULOS RELACIONADOS
GRECIA
ORIENTALIZANTE Y
GRECIA ARCAICA
|

Megaron, Eretria,
Eubea
(AMPLIAR)

Planta de un templo
griego dórico y sus elementos (AMPLIAR)

Elementos del orden
dórico (AMPLIAR)
Columnas dóricas,
Giacomo da
Vignola, los cinco órdenes de la arquitectura

Columna dórica, Hera Lacinia, Crotona

Templo dórico,
Segesta, Sicilia |
|
-
Una derivación de
las estructuras de habitación primitiva, las cabañas con el techo a
dos vertientes pueden ser las antecesoras del templo dórico
primitivo. Los “invasores dorios”, procedentes del norte
construirían una especie de cabaña de madera que presentaría en su
parte delantera una especie de pórtico, y orientadas al este, a la
salida del sol. Cuando llegaron a un territorio mas cálido cambiaron
la planimetría de sus viviendas, pero adaptaron su módulo de
habitación ancestral como vivienda de sus dioses, primero en madera
luego en piedra. Esta hipótesis se basa en la descripción que
realiza Pausanias del templo de Hera en Olimpia, que aun conservaba
las columnas de madera. La arqueología demostró que las columnas de
piedra de dicho templo era cada una diferente, consecuencia de una
sustitución paulatina de la madera por la piedra: El templo griego
era la evolución de la cabaña nórdica de madera.
-
Otra teoría se
inclina por una evolución desde la estructura mediterránea más
común: el mégaron, la gran sala de reunión de los palacios
micénicos. Entendemos por mégaron una gran sala
rectangular, cuyo techo estaba sostenido por cuatro columnas, en la
entrada había una antesala o vestíbulo, que formaba una fachada con
columnas. En esencia el palacio micénico era un lugar de culto de
estas sociedades de jefaturas de la Edad del Bronce. Es posible que
su espacio exterior, se realizaran sacrificios, al aire libre, en un
culto anicónico, sin imágenes. Recordemos que todos loa templos
griegos tenían el altar en su exterior. Los nuevos habitantes de
Grecia, que destruyeron el mundo micénico conservaron la ubicación
en alto de la estructura de poder ancestral, pero cambiaron su
función, de palacio a templo, conservando la fuerza del espacio
exterior como lugar de sacrificio: en consecuencia el templo griego
es la adaptación del espacio palacial a una función religiosa,
el
mégaron se transforma en templo.
El
orden dórico: sus elementos.
El
templo dórico mas antiguo pudiera ser el Heraion de Olimpia, según
Pausanias, (V,16,1), fue construido por Oxilo, caudillo etolio,
hacia el 1100 a.C., Dörpfield, su excavador, aceptó durante mucho tiempo
esta cronología, sin embargo no podía relacionarse su planta y su
datación. Al final se concluyó que pertenecía al s. VII a.C., pero era
el resultado de una serie de estructuras superpuestas que precedió a un
templo periptero y esta era sucesor de uno no períptero.
El templo
dórico representa la primera forma de arquitectura sagrada. Se
trata de una forma volumétrica conclusa.
Su conjunto es
un paralelepípedo, cuya fachada se encuentra en uno de los lados
cortos, sin una distinción expresa entre el frente y la parte
posterior.
En sus
primeros momentos la planta era muy alargada y estrecha, que
tiende a recortarse para presentar ya en el s. V a.C. la forma
de un rectángulo equilibrado en sus proporciones en una relación
de 2n +1 columnas laterales por n columnas frontales, en pocas
palabras doble columnas mas una en los lados largos, sobre el
numero de columnas frontales. Dos claros elementos componen la
estructura del orden dórico. Los elementos sustentantes y
los sostenidos. |

Capitel dórico,
modelo informático en base a Enrico Becchetti (1894) |
Elementos sustentantes:
El pedestal o
krepis (crepidoma) formado por tres escalones, dos inferiores o
estereóbatos y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan
las columnas.
Las columnas.
La fachada del templo estaba compuesta por columnas que formaban
una especie de pórtico, a veces, también había columnas en la
parte posterior. Una de las principales características de
las columnas dóricas era que no tenían base, estaban depositadas
directamente sobre el basamento del templo y su fuste era
estriado, sin bisel terminado en una línea afilada, rematado por
el capitel. Las estrías estaban unidas en arista viva, con un
número de dieciséis en los templos más antiguos, veinte y
hasta veinticuatro en los posteriores.
Las estrías
remataban en una hipotraquelio o astrágalo,
compuestos por tres surcos o hendiduras horizontales, en los
templos más antiguos, que con el tiempo se redujo a un surco.
El fuste
estriado continua hasta una fina moldura que se denomina
collarino, dando paso al capitel, que comienza con una serie de
filetes o anillos, entre tres y cinco, le seguía
otra pieza que tenía forma de cojinete denominada equino, y es
mas aplastado en función de la antigüedad del templo (tiene un
perfil parabólico en los templos más antiguos y una inclinación
de 45º o casi rectilíneo en los de la época clásica), en el s. V
a.C. se eleva y cambia el perfil. Para terminar en el ábaco, un
prisma cuadrangular y liso |

Detalle del Partenon, donde se
aprecian los elementos del orde dórico |
Las columnas del
estilo dórico no eran cilíndricas ni cónicas, sino que presentaban un
ligero abombamiento en el tercio inferior, este ensanchamiento se conoce
como entasis. La proporción entre la altura de la columna y su
diámetro y los intercolumnios (separación entre columnas), varió según
las épocas.

Capitel dórico,
modelo informático en base a Enrico Becchetti (1894) |
Las primeras
columnas son más chatas y están mas juntas.
El diámetro
inferior de la columna, según Vitrubio, debería constituir la
unidad modular de su altura en la proporción de seis módulos
(uno de los cuales subdividido en tres partes iguales,
collarino, equino y ábaco, sería el capitel). Esta proporción no
siempre se cumple |
Elementos sostenidos.
Una característica de
la arquitectura griega es la inexistencia de curvas, aunque hay
excepciones. Esta arquitectura se suele denominar arquitrabada, este
nombre deriva del dintel sin decorar que unía las columnas, en principio
se debieron construir en madera, esta banda se denomina arquitrabe.
1.
Entablamento.
El elemento sostenido
principal es el entablamento que estaba dividido entres secciones:
arquitrabe, friso y cornisa:
-
Encima de
esta primera pieza horizontal se extendía una segunda, que
se denomina friso, formada por una serie de recuadros
que se alternan: uno rayados, los triglifos, tres
estrías (glifos), verticales separadas por dos surcos
y dos medios surcos, que potencian un campo
cuadrangular saliente, los filetes o meros verticales
son las partes que quedan en medio de los surcos, esta pieza
se interpreta como la petrificación de las cabezas de vigas
de madera aunque para otros investigadores son simples
montantes cuyas estrías se identifican con su función de
soporte vertical. Bajo cada triglifo esta la régula,
una pieza prismática rematada por seis gotas, elementos
troncocónicos cuya base superior es menor que la inferior.
Otros lisos, denominados metopas, destinadas a tapar
los huecos existentes entre los triglifos. Las lisas metopas
pronto proporcionaron un excelente campo decorativo, que
pronto presentaron series narrativas completas.
|

Orden
Dórico, Giacomo da
Vignola,
los cinco
órdenes de la arquitectura |
-
La cornisa está
compuesta por el geisón, un alero liso y ancho que remata en
una fina moldura cóncava que se denomina sima o cimacio. La parta
inferior del alero se decoraba con los mútulos, que eran unas placas
rectangulares de la que colgaban una serie de dieciocho gotas
dispuestas en tres hileras.
2. La
cubierta
La cubierta era un
tejado a dos aguas sobre la cornisa horizontal, que dejaba un espacio
triangular denominado frontón cuyo espacio interno se denomina
tímpano.
La pieza
decorativa que pone fin al templo dórico es el frontón, una estructura
triangular que descansa sobre el friso y que ofrece un espacio
decorativo muy dinámico. En los vértices del triángulo del frontón se
colocaban las acróteras, que eran unos elementos escultóricos, con
motivos fitomorfos, zoomorfos o antropomorfos. El orden dórico
cumple unos principios de composición que se pueden articular en
los siguientes parámetros:

Orden
Dórico, Giacomo da
Vignola,
los cinco
órdenes de la arquitectura
|
-
Todo
triglifo debería encontrarse encima de una columna o de un
intercolumnio
-
Los
triglifos de los ángulos deberían estar siempre en contacto
sin que existan entre ellos metopas o medias metopas.
-
El eje de
todo triglifo debería coincidir con el de la columna o con
el del intercolumnio sobre el que se encuentra.
El punto
segundo se observó siempre, pero el primero y el tercero no se
pudieron cumplir al aumentar el grosor del arquitrabe, por lo
que se recurrió a estrechar el último intercolumnio,
La evolución
del orden dórico llevó a realizar variaciones de proporción, se
elevaron las columnas, las modificaciones tuvieron como
consecuencia la falsificación, mediante soluciones prácticas, de
los rígidos principios que marcaban la composición del
friso, que era imposible de cumplir cuando el peso de la
techumbre y las esculturas de los tímpanos, la solución
fue un enorme aumento del grosor del arquitrabe. |
|

SALIR |