EL ORDEN CORINTIO

 

 

Vitrubio le identificaba como una variante  del orden jónico, del cual se diferencia en el capitel.

El capitel esta formado por un núcleo central cilíndrico en torno al cual se dispone dos coronas de ocho hojas de acanto cada una.

Entre las hojas de la corona superior se aprecian tallos agrupados en parejas que reciben el nombre de caulos que surgen de vainas denominadas caulículos.

Los extremos de los caulos  se pliegan de dos en dos a lo largo de los ejes y a lo largo de las diagonales del capitel en volutas definidas en definidas como hélices y volutas angulares.

 

IR AL ÍNDICE

PRECEDENTES:

ARQUITECTURA

arquitectura gr. clásica

 

LA ATENAS DE PERICLES

 

 

GRECIA CLÁSICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ábaco presenta lados hundidos y ángulos  que sobresalen que están sostenidos por las volutas angulares.

El resto de los elementos como la columna, la basa y el arquitrabe el orden corintio utiliza las soluciones del jónico. Según Vitrubio el creador de este capitel fue Calímaco, que según el mito se quedo impresionado cuando contempló en un cementerio de Corinto un cesto depositado sobre la tumba de una muchacha que estaba rodeado por los brotes de un acanto que rodeaba la pieza.

Se desconoce el origen de este estilo, aunque resulta muy significativo que la leyenda se lo atribuya a un escultor, en un momento en el que los arquitectos estaban entretenidos buscando la amplitud de espacios.

Durante muchos años el orden corintio fue empleado de manera exclusiva en el interior de los edificios de orden dórico y jónico, porque sus proporciones y variedad de decoración lo hacían especialmente apto para las semicolumnas y pilares internos. Su uso más antiguo como elemento externo se data en el templo de Apolo Basse en Arcadia, a finales del s. V a.C. y no se usa en el soportal de un templo hasta que aparece en el Olimpeión de Atenas en torno al 175 a.C.

Orden corintio

 

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved