El período de Ubaid
(I, II, III, IV; aprox. 5600 - 3900 a.C.)
Caracteres generales.

La
cerámica del periodo Ubaid fue fabricada, en principio, por los primeros colonos en el
aluvión meridional, ubadianos .
Ubaid
I e II eran contemporáneos de los individuos que hicieron la
cerámica del estilo de Halaf y de Samarra en las colinas del norte
Territorio
-
Los
asentamientos de Ubaid I (y, según algunos autores, "0") están en la
superficie de las roca madre, por lo cual se consideran las primeras
ocupaciones de Mesopotamia meridional,
-
pudieron ser forrajeros o pastores nómadas que fueron desplazados
por la gente de Samarra.
-
o
quizá se mezclaron con los colonos procedentes de otras zonas para
crear la cultura de Ubaid.
-
Una
excepción, el sitio de Ouilli
-
en
niveles anteriores a Ubaid aparecen restos de edificios y de
artefactos que se asemejan al material de Samarra.
-
se puede afirmar, posiblemente, que la cultura de Ubaid pudiera ser un periodo evolutivo
de los colonos de Samarra que se aventuraron en el aluvión meridional
El nivel del mar, en esos momentos, era más bajo y la zona de costa más
extensa,
pueden existir asentamientos anteriores enterrados o debajo del mar,
pero, en general, no parece nada bajo Ubaid 0, I, II en
los yacimientos conocidos en la actualidad.
Se aprecian los siguientes caracteres: |

Vaso
de Cerámica, Tell Halaf (Tell Hassan, V. M. a.C.) |
-
eran
buenos lugares para vivir al comenzar el periodo Ubaid, sin embargo no
parece que fueran un sitio excepcional en periodos anteriores
-
la
ausencia constante del material anterior debajo de estos tells, sugiere
que no habría mucha gente que viviera en la región antes del período de
Ubaid.
-
La carencia de la lluvia en Sumer fue la
base del uso de una agricultura irrigada
-
Los “ubadianos” se establecieron a
lo largo de las cuencas de los ríos y de las corrientes
-
cultivaron el trigo, la cebada, y las
lentejas, añadiendo la domesticación de ovejas, cabras, y ganados
bovino.
-
La gacela y el caballo junto al pescado
completaban su dieta, y pescado. Wenke sugiere que estos alimentos se
cocinaron en una especie de guisos, mezclados con gachas de avena.

Figurilla
de terracota , ¿Diosa.madre? (Ur, IV M. a.C., Periodo Ubaid)
|
Cerámica
-
La gente de Ubaid asentada en las
orillas de los ríos poseían una gran cantidad de arcilla
-
la cerámica de Ubaid
era decorada, fabricada en torno lento.
-
Usando una técnica semejante a las de
sus vecinos y antecedentes, la cultura de Samarra
-
Durante un periodo inicial su
producción era más simple y más utilitaria
-
A
demás de contenedores de arcilla, realizaron otras piezas: hoces de
la arcilla, que es un fósil director de esta cultura
-
continuaron con la tradición de
fabricar figurillas de la arcilla, tanto femeninas como masculinas
Habitat
-
casas de adobe y ladrillo
-
no tenían canteras
de la piedra para construir los edificios, ni yacimientos de
piedras preciosas, minerales y metales, ni buena madera.
Les
faltaban muchos materiales, en consecuencia:
-
tuvieron que negociar para
conseguirlos
-
Mientras que la gente en el norte
continuó construyendo ciudades más grandes, las sociedades de Ubaid,
en el sur, se hicieron más complejas
|
-
potenciada esta complejidad, en parte,
para conseguir recursos necesarios de áreas y/o de grupos vecinos
-
realizaron expediciones, cada vez más atrevidas, para
asegurar el comercio o la consecución de materias primas y realizaron
arreglos económicos
-
Inicialmente, todos los establecimientos
de Ubaid eran pequeños, relativamente uniformes, dispersados a lo largo
de los ríos sobre el aluvión der río
-
hacia 4500 a.C. ( Ubaid medio, o Ubaid
II-III), había un número limitado de los centros grandes ( entre
1000-3000 personas y algunos cercanos a las 5000 personas), rodeados por
una red de aldeas pequeñas
a. ciudades pequeñas
- casas
rectangulares del ladrillo y de cañas
- los
niveles tempranos en Ubaid son un ejemplo
- Ubaid
tenía probablemente unos 750 habitantes
b. ciudades grandes
-
comparable en tamaño a Jericó y Çatal Hüyük
-
se diferencian de Jericó y Çatal Hüyük
en que las ciudades de Ubaid
tienden a una mayor complejidad
- se
diferenciaban en algunas características:
-
casas
y patios rectangulares
-
áreas
de residencia más grandes, más elaboradas, aparición de las
características estructuras de almacenaje (habitaciones de
almacenamiento, pozos de almacenaje, silos etc.)
-
espacios centrales con una arquitectura especial o
específica diferenciada
|

Casa-tipo el ubaid (AMPLIAR IMAGEN) |
-
una sola ciudad muy grande en el período de Ubaid:
Eridu
- hacia
el 4750 a.C. se datan los primeros elementos de ocupación, ya era una
gran ciudad en el 4500 a.C.. (Wenke la data en 5400 a.C..)
-
posiblemente vivían 5000 personas en 4500 a.C.
- casas
rectangulares, en una planimetría densa, construidas en adobe-ladrillo
-
algunas
construidas alrededor de patios
-
callejones
que cerraban las calles

Niveles inferiores del templo de Eridu |
c. templo grande del
adobe y ladrillo
-
la
ubicación del templo de Ubaid fue usada en tiempos posteriores en Ur
III (se conserva una superposición entre 4500 - 2000 a.C. , unos 2500 años).(ver
imagen)
-
reconstruido 13 veces (17 veces, según Wenke)
-
es
decir, cada templo fue utilizado un promedio de 150 a 200 años
-
inicialmente era una modesta estructura: una habitación rectangular
(nivel XVII)
-
evoluciona hasta un complejo grande en lo alto de una plataforma
-
era
más grande y más elaborado en cada nivel que se reconstruía
-
estos
edificios, desde su comienzos, tenían características distintivas:
-
un
cuarto rectangular central (el primer era 3,5 x 4,5 m, o cerca de
11 x 15 pies)
-
con
una hendidura en un extremo que contiene un pedestal, posiblemente
un altar
-
y un
segundo, pedestal, similar que está centrado en el cuarto
principal
|
-
los
últimos templos (en Eridu y de otros asentamientos) tenían.
-
cuartos
anexos
-
tendencia a la complejidad mediante el aumento de contrafuertes
-
se
construyeron en plataformas levantadas, zigurats
-
se
llegaba a ello por escaleras
-
dominados siempre por un cuarto más grande, central ("cella")
con un altar en un extremo
-
el templo
final, estaba en una alta plataforma, 10 x 20 m., con una escalera en
el frente de la plataforma, que conducía a la entrada del templo
-
los
restos de espinas de pescado aparecidas en terraplén, entre los templos,
sugieren que estuvieran dedicados Enki, el dios del agua, que era el
dios de la ciudad de Eridu como de atestigua en los textos más antiguos.
-
pero
estos textos son más modernos, aunque apoyan la proyección de este
dios de épocas prehistóricas, de el período de Ubaid, y constituye
en una hipótesis razonable
alrededor del templo, los edificios se estructuraron en zonas
concéntricas:
-
las casas
de la élite más cercanas al templo
-
los
talleres más lejos
-
granjeros
alrededor de los bordes
-
sugiere
una organización social compleja con la gente del clase alta asociada de
alguna manera al templo
- era
una nueva clase asentamiento y sociedad
- con
una o alguna estructuras religiosas grandes
-
una
institución compartida, en comparación con ritual del casa, como en
Çatal Hüyük
-
tales
instituciones compartidas pudieron haber aparecido ya en los
asentamientos de Samarra y Halaf, con sus estructuras centrales
- sirvió
de centro de culto, probablemente, no sólo a los habitantes de la ciudad
grande, sino también a los habitantes de las ciudades y aldeas más
pequeñas situadas en su entorno
|
 |
- los
templos deben haber sido los lugares en donde el trabajo y las
mercancías se distribuyeron
-
se fueron
conservando paulatinamente en una serie de programas constructivos
planificados
-
sirvieron
para realizar rituales y actividades de otra índole y función
(económica, administrativa, judicial…)
- se
asoció a la gente del clase alta a esta institución religiosa (el
templo)
-
y
habrían tenido cierto control sobre las fuentes de los productos
(las tierras de labranza, los regadíos, los ganados…), no
disponibles para otros estamentos de la población, esto les suponía
detentar el poder, con mayúsculas y en toda su extensión
-
se
manifiesta en la riqueza y extensión de sus residencias más grandes
-
potencian como base de su estatus su relación con lo sobrenatural
- es
el principio de una nueva categoría de sociedad estratificada,
construida alrededor de la elaboración de la religión
-
¿fue
la religión la causa, o el medio? ¿O ambos?: No tenemos datos
|

Estratigrafía del Templo de Eridu
(AMPLIAR IMAGEN) |
Necrópolis
- Sin
embargo hay poca evidencia de estatus o de diferencias social en los
abundantes cementerios de Ubaid
- Sobre
200 sepulcros de Ubaid localizados en Eridu
-
aparecen recipientes de cerámica y de piedra, y de vez en cuando
alguna figurilla y algunos granos
El
final de de Ubaid:
- la
población regional había aumentado dramáticamente
- la gente
de Ubaid vivió a lo largo de los ríos de Tigris y de Eúfrates, incluso se
extendió en la zona de la Turquía moderna
- y al sur,
en la orilla del Golfo Pérsico
- sus
mercancías alcanzaron espacios lejanos como la India (amazonita, una
piedra semipreciosa) y Anatolia (obsidiana)
- sus
mercaderes hicieron largos viajes para negociar con estos productos, tan
apreciados para ellos
- puestos
avanzados como Tepe Gawra fueron creados en el norte, probablemente para
el comercio
Tepe
Gawra tenía tres templos estructurados en torno a una plaza central
- en el
mismo estilo que los templos en Eridu
- espacios
relacionados con la extensión de Ubaid
- como los
asentamientos de Ubaid en Arabia Saudí fueron ocupados por períodos
largos, pero la región fue abandonada
-
evolucionado a otras formas de sociedad o de ciudades, los locales
volvieron al forrajeo.
|

Estructuras circulares de Tepe Gawra |
Conclusiones
Se
sugiere que la extensión de Ubaid fuera, en parte, debida a una
intrusión de la gente del aluvión que se movía en nuevas áreas, no una
extensión gradual de ideas
- ¿su
expansión fue debida al crecimiento o a la necesidad, simple, de tierra?
-
¿comercio?
- ¿una
ocupación política o militar?
-
no hay
razones para pensar existiera una unificaron de la gente de Ubaid aunque
abarcó una gran extensión política; simplemente
compartían una cultura común
-
estos
asentamientos pudieron ser puestos avanzados de diversas jefaturas
independientes que procedían de ciudades más grandes
-
o puede
ser que sean otros establecimientos de la gente de Ubaid que
"floreció" en áreas disponibles, sin mantener una conexión política
entre todos
-
el paso
siguiente, a ciudades realmente grandes, complejas y a estados,
sucedió solamente en la base del área de Ubaid, el la Mesopotamia
meridional, en el aluvión
- no en
estas áreas periféricas
- el
aluvión de Mesopotamia no estuvo aislado
- las áreas
vecinas también desarrollaron sociedades complejas
- al
parecer en líneas similares
- por
ejemplo: la ciudad de Susa, en el llano de Susiana
-
los
cambios fueran o no una tendencia amplia, uniforme hacia la
"civilización", fueron totales, realizándose una serie de ajustes,
comenzando la aparición de ciudades más grandes que crecían y que se
contraían, de una forma muy desigual e irregular, pero se puede establecer
un promedio que demuestra un aumento gradual de establecimientos más
grandes, más complejos
El
período de Ubaid duró, aprox., 1.700 años.
|