|
|
Introducción a la novela en la Antigua Roma El problema fundamental que nos encontramos al tratar la Novela en la Antigüedad clásica es el de su indefinición. Los griegos habían fijado un nombre y unas características para cada género literario y esta clasificación había quedado definitivamente establecida. Pero las primeras novelas surgen en época muy tardía y no encuentran acomodo en los géneros tradicionales. Ante la necesidad de definir de alguna manera este nuevo tipo de literatura se la relaciona por su carácter narrativo con la historia y por los argumentos narrados con la comedia. A principios del siglo V d.C.. un escritor latino, llamado Macrobio define la novela como narraciones ficticias de tema amoroso cuya finalidad es la pura diversión. Es un producto de un mundo en decadencia; tanto la sociedad helenística de la que es reflejo la novela griega, como la romana de la época imperial, en la que se sitúa la novela romana, son mundos en crisis política, social y religiosa. Típico producto de este mundo sin fronteras es la novela, género abierto en el que se mezclan historia y ficción, prosa y poesía, amores y aventuras. Todas las novelas de la Antigüedad clásica, sean griegas o latinas, tienen algunos rasgos comunes por encima de las diferencias que más tarde señalaremos. Quizá el elemento común por excelencia sea la presencia del tema amoroso como núcleo de la trama; este contenido erótico sitúa la novela en la esfera de la vida privada, individual: su intención es la pura diversión y es ajena a los acontecimientos políticos y sociales. Es rasgo también general el continuo viajar de los protagonistas, que posibilita la complicación de la trama inicial con múltiples aventuras. A pesar de esas características comunes que acabamos de señalar, en el conjunto de novelas de la antigüedad se pueden distinguir con claridad dos grupos con notables diferencias entre sí. Tenemos, en primer lugar, las novelas románticas, idealistas, escritas en griego y vinculadas al mundo helenístico: son obras de evasión en las que se mezcla la trama amorosa con relatos de viajes y aventuras azarosas. Por otra parte, encontramos una novela cómica, originada en el mundo romano, con unas características específicas en su técnica literaria y en su intención. A este tipo de relato cómico, que no se da en el mundo griego, pertenecen las dos únicas novelas latinas: El Satiricón de Petronio y El Asno de Oro de Apuleyo. Estas dos obras, tienen rasgos afines que nos permiten de alguna manera caracterizar el género de la novela en Roma.
Los autores desean mostrar su ingenio y su manejo de la lengua; en este aspecto son deudores de las escuelas de Retórica, que contaban con ejercicios para desarrollar la narración de una acción completa. A pesar de su carácter popular, la novela cómica por su fina ironía no puede ser entendida en profundidad sino por un público que tenga una educación literaria. Tanto Petronio como Apuleyo complican la trama con gran cantidad de aventuras, insertando en medio de la obra relatos novelescos, independientes con entidad y valor artístico propios, y todo ello sin que se deteriore el sentido del conjunto. La novela latina es, pues, un género literario con características propias en el que confluyen las influencias de los cuentos milesios, la sátira y el mimo.
|