
ARTÍCULOS
RELACIONADOS
INTRODUCCIÓN
LAS NECRÓPOLIS VETTONAS
LAS COGOTAS

Distribución de los
asentamientos de los vettones Alvarez-Sanchis 2003 (AMPLIAR)

Fases del ritual de
cremación (AMPLIAR)

Elementos del
ritual funerario (AMPLIAR)
Guarda de
puñal tipo Monte Bernorio, poblado de la Hoya, Laguardia, Alava

Distribución del
armamento en las necrópolis vettonas
(AMPLIAR
IMAGEN)
|
|
|
Los enterramientos vettones constituyen
unos de los grandes focos de información de las estructuras
político-sociales y económicas de la Segunda Edad de Hierro en la
Península Ibérica antes de los procesos de la romanización.
Las dos grandes necrópolis de los
vettones se encuentran en la provincia de Ávila, se trata de la Osera y
Las Cogotas.
Las necrópolis de Cogotas es en la
actualidad la única que se excavó por completo y esta publicada en su
totalidad con unas 1600 tumbas que se reparten en cuatro zonas.
La Osera identificada como la
necrópolis del castro de Mesa de Miranda tiene unas 2230 tumbas
repartidas en seis zonas, existen otras necrópolis excavadas como el
Raso de Candeleda con unas 120 tumbas a las que debemos añadir otras
nuevas en la alta Extremadura.
Como ritual característico se utilizaba la
cremación del cuerpo que se realizaba en varias fases,
ver cuadro
adjunto. |
|
Fases básicas de un ritual de cremación |
Las necrópolis vettonas excavadas
responden a una serie de parámetros:
-
Se localizan frente a las puertas del
poblado a una distancia que oscila entre los 150 y 300 metros
-
Están próximos a corrientes continuas
de agua que discurren de este a oeste de los cementerios
-
Los cementerios se caracterizan
por dividir e espacio en sectores separados por terrenos estériles:
Esta compartimentación se ha interpretado
como espacios reservados a líneas familiares que pudieron ejercer cierto
control del los recursos y simbólicamente se apropian del territorio que
refuerza su estatus.
Es posible que cada agrupación
perteneciera a un grupo gentilicio que habitaba en el castro
La localización cercana a las
corrientes de agua siempre se ha relacionado con la importancia de el
agua para la realización de estos rituales, aunque intervenían otros
elementos en el ritual.
Las necrópolis
son de hecho, una deposición secundaria, por lo que
debieron existir restos del ritual primario: la
cremación. El ustrinum, usando el término
romano, el lugar del ritual primario, aparece
en Cogotas en un espacio intermedios entre el
poblado y la necrópolis, donde se encontraron restos
de cenizas, huesecillos y restos de escorias.
Los restos que se
recogían después de aplicar esta primera fase se
depositaban en un hoyo o rebaje poco profundo de la
necrópolis. |
|
 |
|
En
algunas necrópolis aparecen pequeños túmulos de tierra o lajas de piedra
protegiendo el enterramiento. Las
estelas se han relacionado con el deseo de destacar a un personaje
importante cuya memoria debería perdurar durante generaciones.

Enterramientos
vettones, La Osera, Avila |
En la zona mas occidental del
territorio vettón, en las provincias de Salamanca y Zamora los
enterramientos son casi nulos. Se ha hablado de otra costumbre
funeraria, la exposición de cadáveres a las aves y lobos.
Autores como C. Eliano y Silo
Itálico hablan de exposiciones a los animales, sobre todo para
los guerreros muertos en a batalla o héroes entre los celtíberos
y los vacceos, para que el alma del guerrero llegara antes a la
Isla de los Bienaventurados |
Los
enterramientos vettones más antiguos se fechan en el s. V a.C., en el
ajuar funerario el arma de moda era la espada, de hierro de la
modalidad conocida como de antenas atrofiadas, por la forma de su
empuñadura.
Estas espadas aparecen asociadas a
cerámicas realizadas a mano con decoración a peine. A
finales del s, IV a.C., los ajuares sufren cambios radicales.
Las espadas presenta una hoja pistiliforme que imita a las
espadas greco-itálicas y aparecen puñales definidos como Monte
Bernoirio, caracterizado por pomo y guarda naviforme
y contera tetralobulada.
Espada de
antenas atrofiadas tipo Alcacer do Sal y puntas de
lanza, tumba 1060 de la zona V de La Osera (Chamartín,
Ávila). Cabré de Morán |
|
Espada de antenas
atrofiadas, Museo Lázaro Galdeano |
Hasta
las guerra contra Roma aparecieron dos tipos de puñales: de
frontón y doblegobular, en función de la forma de sus pomos. Junto
a espadas y puñales aparecen lanzas, soliferra, jabalinas y
caetras como parte de la panoplia individual de un guerrero.
|

SALIR
|