![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||||||
![]()
|
Desde su entrada se establecía un eje potenciado por una hilera de siete columnas de piedra, cuyo fuste no presentaba estrías ni ninguna decoración, no estando colocadas sobre basas, que disminuían en altura. La cubierta de templo era a dos aguas, y se han encontrado restos de tejas muy antiguas. Sin embargo una de las mayores contribuciones de este templo era el capitel de la las columnas interiores del edificio. Los capiteles de las columnas aparecieron muy fragmentados pero Koldewey consiguió combinarlos. Se dividió la pieza en tres elementos separados:
Este capitel “protojónico” se conoce como capitel eólico, otros ejemplos se han encontrado en la Iglesia de Kolumbado, posiblemente una reutilización del cercano templo de Apolo Napaios, aunque los únicos que se asemejan en calidad a los encontrados en Neandria proceden de Larisa (Asia Menor, Turquía). Su influencia en el posterior estilo jónico se ha discutido, y en la actualidad las posturas siguen estando enfrentadas. Como puntualización, el capitel jónico no arranca desde el fuste de la columna, aunque el equino es similar. Aunque el capitel eólico fuera o no el precedente del capitel jónico, posiblemente su origen esta en prototipos egipcios u orientales, y su aspecto puede considerarse una variación de los adornos de palmetas tan populares en oriente, en relieves egipcios y babilónicos aparecen columnas que capiteles semejantes, en Samaria y Megido aparecen capiteles de este estilo durante le siglo X a.C., como conclusión podemos afirmar que el jónico esta perfectamente configurado en Asia Menor en el s. VI a.C.
|
![]() |
|||||||
|
|
© dearqueologia.com. All Rights Reserved |