
ARTÍCULOS
RELACIONADOS
YACIMIENTOS
NATUFIENSES
|

CRONOLOGÍA
CALIBRADA
(AMPLIAR)
|
CRONOLOGÍA DEL
PERÍODO
KEBARIENSE (AMPLIAR)

ADORNO DE CUENTAS,
EL-WAD, (AMPLIAR)

INDUSTRIA ÓSEA
NATUFIENSE
(AMPLIAR)
|
|
Adornos personales:
En este horizonte se comienza a realizar estudios sistemáticos
de estas piezas.
-
Se realzaron colgantes: en hueso,
piedra y dientes de animales.
-
Cuentas de collares: hueso y piedra.
-
Se utilizaron conchas: dentalia,
cypraea, nassa y cauri (posible uso premonetal).
Arte
En cuanto a su mundo subsimbólico y artístico sufre una
variación con respecto a los periodos anteriores, se aprecia una
maduración en su significado y en el simbolismos de las piezas.
|
 |
-
Aumenta la variedad de los temas:
-
Animales: representaciones de
gacelas, ciervos, cabras.
-
Humanos: entre las piezas destaca la
cabeza de Nahal Oren.
-
Simbólicos: falos y figuras humanas
con claro sentido de fertilidad.
PRÁCTICAS FUNERARIAS
Este es uno de los primeros periodos culturales que ofrecen un
número considerable de enterramientos datados como
natufienses, se encontraron más de doscientos. Se pueden
extrapolar una serie de características:
-
Existen inhumaciones primarias y
secundarias
-
No se aprecia una orientación, ni
están tratadas con un patrón común.
|

Enterramiento natufiense, El Wad |
-
Mayoritariamente son individuales
pero se pueden encontrar múltiples
-
La posición de los esqueletos es
variable: extendidos, contraídos o flexionados
-
Se hallaron ajuares compuestos por
adornos de hueso o cuentas de dentilium.

Enterramiento natufiense, con cánido, Mallaha |
La multitud de formas de enterramiento se interpretan como el
comienzo de un nuevo ritual, una práctica poco común con
anterioridad, así que están adaptándose, creando formas,
rituales y prácticas funerarias.
Están creando patrones
funerarios.
Los enterramientos secundarios se han explicado desde dos
posibles circunstancias:
-
asesinados o fallecidos en
lugares lejanos a su asentamiento, se devolvieron a su hogar
de origen
-
se sometieron a procesos de
descarnación o pudrición.
|
PATRONES ECONÓMICOS
El patrón de subsistencia de un natufiense es complicado de
reconstruir. Analizando su industria material relacionada con la
transformación de los alimentos se pueden extraer ciertos datos.
-
La presencia de instrumentos líticos
como puntas de sílex presentan trazas de uso, una pátina
vegetal, como ocurre con los molinos o molederas y
machacadores; se ha supuesto que la dieta vegetal sería una
parte importante de la alimentación, como recolectores
consumirían: esprilla, cebada silvestre, nueces y otros
frutos,.
-
Aparecieron numerosos anzuelos y
arpones relacionados con el consumo de pescado, que también
entraría en su dieta.
Es posible que la caza fuera el mayor
recurso y la parte básica de su alimentación, la mayor parte
de los huesos, casi el 50% son de gacelas.
Un tercio se
corresponden con varias especies de ciervo, y en menor
cantidad suidos, carpidos y grandes bóvidos.
La gran
cantidad de huesos de bóvidos y gacelas implica un
control de las manadas.
POBLAMIENTO
Se puede apreciar un aumento de población con respecto a los
grupos humanos del Paleolítico Superior.
|

Ecosistema, Mallaha, Bar Yossef, |
Se conocen una gran
cantidad de yacimientos natufienses, que suponen un aumento con
respecto a los asentamientos del periodo anterior.
-
Se comenzaron a construir estructuras
permanentes
-
En algunos poblados se calcularon más
de doscientos individuos, cuando la media se
establecía entre cincuenta y cien individuos.
Los asentamientos natufienses se encuentran, en líneas
generales, en dos emplazamientos:
-
Laderas de los valles abiertos al
litoral: donde se concentran yacimientos densamente
poblados.
-
Colinas secundarias de interior y el
sur: campamentos de caza y recolección.
|
Neil Roberts, 1998,
The Holocene: an environmental history - Página 147
|
|

SALIR |