Los yacimientos natufienses suelen proporcionar numerosos restos
humanos, por lo cual se han podido realizar estudios anatómicos
y biológicos; en esencia son seres modernos semejantes a los
parámetros mediterráneos actuales, con menor estatura.
Las condiciones medioambientales de este periodo para la zona
sirio-palestina se han establecido mediante estudios
palinológicos y geomorfológicos. Durante el noveno milenio
comienza un calentamiento global, esta tendencia se
mantiene en el octavo milenio, aunque no se han derretido
los glaciares y la costa de la zona esta ubicada al oeste de su
situación actual.
Unas de las zonas más importantes para estudiar los periodos de
transición al Neolítico, ha sido la región de Levante,
desde el mítico Wadi en-Natuf se han identificado otros lugares
como Kfar HaHoresh (Israel) y Jerf el-Ahmar (Siria), así como en
los sitios excavados previamente incluido el-Wad, Monte Carmelo
y Mallaha / Eynan, Alto Valle del Jordán.
Es posible que el Natufiense sea una evolución
local del Kebariense y nunca una ruptura, aunque ya se
sentaron las bases en los últimos momentos del
Paleolítico Superior local, con este horizonte surge un
nuevo modo de vida que responden a unas características:
-
Sedentarismo, presentando poblados estables
-
Surgen nuevos enfoques económicos
-
Distintas prácticas funerarias y religiosas.
-
Exploran nuevas expresiones artísticas.
|

Enterramiento natufiense |
Es posible que el Natufiense sea una evolución local del
Kebariense y nunca una ruptura, aunque ya se sentaron las bases
en los últimos momentos del Paleolítico Superior local, con este
horizonte surge un nuevo modo de vida que responden a unas
características:
Después de las primeras investigaciones se les
identificó como agricultores incipientes, que utilizan
especies silvestres y van diversificando su espectro
alimenticio y evolucionaron de forma notable su cultura
material.
Este horizonte cultural se dividió en cronología
clásica en tres frases,
siguiendo temporales tripartitas: Inicial, Reciente y Final,
|

CRONOLOGÍA
DEL NATUFIENSE, (AMPLIAR) |
Los hábitats más generalizados son las cuevas y los
abrigos, pero se comienzan a generalizar los asentamientos al
aire libre, en un proceso de sendentarización paulatino,
sin embargo sigue existiendo una diferenciación de
funcionalidad de los asentamientos.

Wadi en-Natuf,
vista general |
-
Asentamientos permanentes: con estructuras permanentes de
habitación, almacenaje y sepulturas, como Mallaha,
Ouadi o Nahal Oren, El Wad o Hammeh.
-
Asentamientos semisedentarios: con casas ligeras, sin silos
y sin sepulturas como Abu Salem.
Cuando los yacimientos se encuentran en cuevas suelen aterrizar
el entorno, mediante muretes y aplanan los suelos aislándolos
con arcilla, como Kebara o El Wad.
|
Los poblados como Ain Mallaha, Mureybet, Jerico, Behida o Abu
Hureyia no presentan una planimetría común:
-
Aparecen
edificios aglutinados o aislados sobre
terrazas.
-
Con una media de 200-300 personas
-
Presentan estructuras de hábitats circulares de 7 a
10 m de diámetro
-
Zócalos de piedra (1m).
-
Cubrimiento vegetal.
-
Los silos están semienterrados
Intentando sintetizar, auque este horizonte ya presenta rasgos
regionales, se pueden establecer una serie de características
comunes para su expresión material.
Industria en piedra tallada:
-
Es básicamente microlítica.
-
Segmentos bifaciales en los primeros momentos que se
transforman en mas elaborados: retoque abrupto.
-
Elementos comunes: buriles y raspadores.
-
Elementos de transformación: laminillas y dientes de hoz,
con patina vegetal.
|

Microlitos
natufienses |
Industria en piedra pulimentada:
-
Se aprecia un sensible aumento del trabajo de la piedra con
esta técnica, que está muy relacionada con la transformación de
los alimentos.
-
Morteros de grandes dimensiones, troncocónicos y
posiblemente fijos.
-
Vasos mortero, cilíndricos o troncocónicos, presentando
decoraciones geométricas a base de festones y meandros.
-
Manos de mortero, muy trabajadas y en formas
alargadas.