CULTURAS PROTODINÁSTICAS EGIPCIAS

 

 

NAGADA III

Nagada III (3200-3050 BC a.C.)

LAS NECRÓPOLIS.

HIERACONPOLIS, EL CEMENTERIO HK6

Uno de los asentamientos que nos ha proporcionado necrópolis muy interesantes de este periodo es Hierakonpolis, donde se pudieron encontrar enterramientos del periodo Predinástico y Protodinástico entre el 3700 y 3000 a.C., en el wadi Abu Suffian. Las fosas más antiguas pertenecen a los periodos Nagada IC hasta IIAB, aproximadamente hacia el 3700-3500 a.C.

Cementerio HK6, Hoffman, 2002, Hierakonpolis Expedition, Archaeological Institute of America.

(AMPLIAR IMAGEN)

"The site 6" es el nombre de una de las necrópolis de Hierakonpolis que se usó como lugar de enterramiento durante la fase Nagada I,  fue utilizado como cementerio principal durante el periodo Nagada II y fue muy importante durante la fase Naqada III. En este espacio funerario aparecieron los primeros ensayos de arquitectura monumental y fosas diferenciadas. Un ejemplo lo constituye la tumba 11,  aunque estaba saqueada permitió comprobar la existencia  de una élite aristocrática en  Hierakonpolis en este momento.

El cementerio Hk6 esta situado a unos 2 km del templo Predinástico y en el se enterró la elite, en el wadi Abu Suffian que atraviesa el centro de Hierakonpolis.

Mike Hoffman investigó este cementerio a comienzos de los años ochenta, descubriendo una gran muro de adobe donde se alineaban tumbas del Protodinástico y del Dinástico Inicial, aproximadamente entre 3200-3000 A.C., en el se evidenciaban restos de superestructuras.

Aunque las tumbas fueron violadas  recuperó algunos objetos de prestigio y exóticos que demostraron que aunque el centro de poder había cambiado desde Hierakonpolis, primero a Abydos y luego a Memfis, los príncipes de Hierakonpolis todavía pudieron acceder  a artículos importados como el lapislázuli, el oro, y la plata así como a la obsidiana y al cristal roca con los que fabricaron piezas de gran calidad técnica y artística

Los primeros enterramientos se fechan en el Predinástico inicial,  Nagada IC - IIAB;  3700-3500a.C., entre ellos se encuentran, quizá las tumbas mas importantes de este periodo.

Las excavaciones realizadas en el año 2000 ha puesto de manifiesto una de las tumbas mas grandes de esta fase encontradas en Egipto, la T-23.

Un conjunto de restos de agujeros de postes de madera, espaciados forman el cercado interior de esta tumba de planimetría  rectangular, la más grande de este tiempo conocida y probablemente, estos postes, sustentaron una superestructura. Mas alejado,  existe un segundo cercado rectangular, posiblemente de mimbre, del que subsiste pequeños agujeros de postes de madera,  mas pequeños cuyas dimensiones se articulan en torno a los 18 m x 10 m.

Hierakompolis, HK6, T-23, Reconstrucción del cercado, 3700 a.C.

Hierakonpolis Expedition, Archaeological Institute of America

Estos restos hacen pensar que el modelo de cerramiento de las tumbas de esta etapa fue realizado ya en el Predinástico y se utilizó hasta las fases más recientes. Modelos como las cercas de mimbre de estas tumbas y del templo inicial de Hierakonpolis pudieron culminar en los muros exteriores que rodean el complejo de  Djoser a Saqqara en el norte de Egipto.

Las practicas funerarias de esta etapa son esenciales para el desarrollo de las áreas ceremoniales, las estructuras circulares realizadas con bloques de arenisca, cerradas, por una montaña artificial de arena, junto a las columnas de caliza y porches pavimentados de arenisca hallados por James Quibell y Frederick Green en 1898, parecen delimitar un templo muy antiguo, al que se asociaron una serie de hallazgos, como el denominado depósito principal datado entre el Protodinástico y el Dinástico Inicial.

LOS ENTERRAMIENTOS DE NAGADA

Las necrópolis del yacimiento de Nagada durante este periodo son más pobres o sensiblemente menos ricas que los enterramientos que se realizaron en el periodo anterior, los enterramientos del denominado cementerio T, asociados a la elite de esta fase no siguen los mismos patrones de riqueza  que los del periodo Nagada II, posiblemente se asiste a un deterioro del yacimiento en favor del asentamiento de Hierakonpolis, primero, y posteriormente de él de Abydos

Nagada, Cementerio T (AMPLIAR IMAGEN)

LAS TUMBAS DE ABYDOS

Cuando Nagada perdió la importancia, el papel predominante es ejercido por Abydos. En Umm el-Qa'ab, el área de  los cementerios de Abydos, U, B y el llamado “el cementerio real”,  demostró la tendencia hacia una sociedad de elites aristocráticas, ya manifestada en la fase Nagada II y se pudieron excavar las tumbas de la fase final de Nagada III  que se identificaría con la llamada Dinastía 0 y la Primera Dinastía. La riqueza de estas tumbas puede ser demostrada en  la tumba U-j datada dentro de la fase Nagada III (3150 a.C). compartimentada en doce habitaciones, que aunque había sido violada seguía manteniendo numerosos objetos de hueso, marfil y unos cuatrocientos vasos importados de Palestina y unas 150 etiquetas pequeñas perforadas en una esquina, marcadas con uno o más símbolos.

Tumba U-j, Umm el-Qaab, Abydos, Dreyer, 1998

(AMPLIAR IMAGEN)

Esta tumba U-j esta datada hacia el año 3200 a.C., y se identifica como la tumba de un alto dignatario de esta etapa. Se ha asociado con el enterramiento de uno de los reyes Escorpión, dado que entre los objetos encontrados en la tumba se han encontrado varios grafitos, en sellos, vasos y pequeñas etiquetas, que hacen referencia a este personaje, o a un personaje que se identificaba con la imagen de un escorpión.

Esta tumba constituye un gran hallazgo así como las otras que han aparecido en el cementerio U, que permiten reconstruir el inicio de la cultura egipcia y realizar una sucesión, real, de los primeros gobernantes predinásticos, que constituyeron las denominadas  dinastías 00, ¿Nagada IIC?, y la dinastía 0, ¿Nagada III A y B?.

Esta tumba que a efectos prácticos denominaremos como la del rey Escorpión, fue violada, con toda seguridad en tiempos antiguos, cuando se realizaron los cementerios de la XII dinastía, posiblemente fue vaciada  cuando se buscaba la tumba de Osiris y en esos momentos también se transformo en un lugar de culto. Este cementerio U tenía una gran tradición como lugar de enterramiento, se han datados tumbas en torno al 3400 a.C., siendo un espacio destinado a las tumbas de la elite aristocrática y a los gobernantes de esas etapas.

En la Baja Nubia, las necrópolis asociadas al denominado Grupo-A, se datan como contemporáneas al las fase de Nagada, entre los ajuares funerarios se encontraron objetos de la cultura Nagada que pone de manifiesto los contactos existentes entre ambos territorios culturales.

Los contactos son evidentes dado que artículos muy apreciados en Egipto , como el ébano, el marfil, animales exóticos  o incienso, eran originarios de Nubia, y debió existir un comercio de intercambio entre ambos territorios. Ciudades nubias como Qustul o Sayala, entre otras, sufrieron un gran auge y se hicieron ricas gracias a los beneficios obtenidos por este comercio.

Las costumbres funerarias ya fijadas en el periodo anterior, son mas elaboradas y demuestran la existencia de una estratificación social que se perfila en el aumento de tumbas mas ricas, realizadas con muros de  adobe, utilizados en su estructura y que las hacía mas duraderas, en las cuales se introdujeron ataúdes de arcilla. Se construyeron grandes áreas de enterramientos como es el caso del Cementerio T, en Nagada, las tumbas  B2021 o B206, claramente de elite, en Abadiya.

Hieraconpolis, T-13, con restos de un elefante, Hierakonpolis Expedition, Archaeological Institute of America

Las inhumaciones múltiples eran bastante comunes, como las sepulturas que contenían niños. Los muertos se depositaron en una posición encorvada, sobre su su lado izquierdo, la cabeza hacia el sur, la cara al oeste. Muchas tumbas tenían un número mayor de artículos, la calidad era, a menudo, superior a  la de los períodos anteriores, la variedad  de los objetos y las formas de las fosas aumentó y muchos artículos cambiaron.

Es evidente, como ultima nota,  que durante la fase Nadada III,  Egipto formalizó su élite. Se ha sugerido, como afirma Midant-Reynes o  Wilkinson,  que la élite alcanzó la estabilidad económica, parcialmente,  controlando el comercio de materias primas: "La emergencia de una élite en el Alto Egipto centrada, particularmente  en Hierakonpolis, se debió al control del comercio de las materias primas y la organización y control de su transformación en los artículos de lujo, o de materias, simplemente manufacturadas,  creando una mano de obra  experimentados que fueron atraídos hacia un estado emergente"  (Midant-Reynes, 2000.).

 

anterior

 

continuar

Nedstat Basic - Free web site statistics