NAGADA III
Nagada III
(3200-3050
BC
a.C.)
INTRODUCCIÓN
Para algunos escritores,
los periodos denominados Nagada IIIA1 y B1 constituyen el periodo
Protodinástico, mientras que otros opinan que el horizonte Nagada III es
el fin del Protodinástico
De la revisión de Kaiser
de de la clasificación cronológica de Petrie del Predinástico, nació el
periodo Naqada III, reemplazando la denominación realizada por Petrie de
Semainean, en base al yacimiento de Semaina, a 25 km al oeste de
Esna, producto de lo que el pensaba una invasión procedente del este. La
teoría de Petrie fue revisada en 1944 por Helen Kantor, y se
reconocieron dos subfases formales: Nagada IIIA y IIIB, admitidas por
Kaiser en 1957.
Nagada IIIC1, reconocido
con el genérico de Nagada III, se identifica a veces como Dinastía 0
porque el primero, sin duda, de los gobernantes reales se fecha en
este periodo. Nagada III no esta en correlación directa con la
cronología de Petrie, y Nagada IIIA se solapa con el Gerzense
tardío. Durante esta fase surge la llamada unificación de Egipto.
La formación de Nagada
III fue precedida por un proceso evolutivo en que los restos materiales
son claramente el resultado de un proceso continuo del sedentarismo,
complejidad social y comunicaciones con el exterior que definen este
horizonte cultural, la última fase del período de Nagada se caracterizó
por cambios sociales muy profundos
PROTODINÁSTICO |
Nagada IIIA1 |
|
|
3200-3050 BC |
Nagada IIIB1 |
|
|
DINÁSTICO INICIAL |
Nagada IIIC1 / |
Dinastía
0 |
La cuestión Escorpión-Narmer |
3050-2890 BC |
Nagada IIIC1-IIID |
Dinastía I |
Aha
Djer
Djet
Den
Queen Merneith
Anedjib
Semerkhet
Qa’a |
|
Nagada IIID |
Dinastía II |
Hetepsekhemwy
Raneb
Nynetjer
Weneg
Sened
Peribsen
Khasekhemwy |
|
|

Paleta con el
símbolo del dios Min,
el Amra,
Protodinástico inicial
3100 a.C. |
Nagada II fue el
precursor natural de Nagada III: según algunos autores aunque había
continuidad cultural y el período el periodo estaba profundamente
influenciado por la expansión cultural que había tenido lugar en el
Gerzense (Nagada II) y el Amratian precedente (Naqada I) l fases
definidas como Predinástico, se habían realizado cambios suficientemente
dinámicos para garantizar su identificación como una fase diferente y
surgió el Protodinástico.

Alfiler de
cobre, Nagada III,
T. 3,
University College London |
En los cambios de tendencias
teóricas, habituales en la investigación, no están muy de moda
las tendencias innovadoras, sin embargo, los cambios
culturales inherentes al periodo Nagada III son los
considerables, a finales de la fase Nagada II (3200 a.C.)
o Nagada temprano III, la cultura material indígena del Bajo
Egipto había desaparecido y había sido reemplazada por los
objetos (sobre todo productos cerámicos) procedentes del Alto
Egipto y de la cultura Nagada.
Nagada IIIA fue un período durante el cual se realizaron
procesos de cambio y una tendencia expansiva de la cultura.
Nagada IIIB fue el final del Predinástico, y el principio de la
formación del periodo histórico por esta razón algunos
escritores, como Toby Wilkinson, sugieren que las divisiones de
Kaiser no se ajustan perfectamente a los datos y y se necesita
una revisión, mientras que colocando Nagada IIIA al final de
Nagada II, la secuencia podría ser apropiada.
Los cambios fueron tan increíbles
en el registro arqueológico que muchos autores buscaron una
explicación cuya
base fue la invasión de fuerzas extranjeras que trajeron sus
propias innovaciones culturales, reemplazando los objetos
culturales existentes por sus artículos propios preferidos o
interpretando los artículos existentes.
Esta teoría fue aceptada por
varios autores incluso por Petrie, Vandier, (1952), o Derry
(1956), el cual estudió los restos antropológicos y concluyó
afirmando haber identificado una “la raza dinástica”, Hans
Winkler que vio en la representación de naves de los petroglifos
del Desierto Oriental una evidencia de invasiones
procedentes de Mesopotamia, teoría seguida en los años 90 por
David Rohl. |
Se pueden definir una serie de de
rasgos, que comienzan a configurar esta etapa cultural
-
Las paletas cosméticas se
modifican, comienzan a desaparecer las formas de animales al
igual que las formas geométricas simples. Se realizan
pequeñas entalladuras que definen los perfiles de la pieza.
Los primeros relieves aparecen en estas piezas, al igual que
en las piezas cerámicas. En esencia las esculturas y resto
de piezas talladas, como ocurre con los marfiles, presentan
una gran calidad técnica y artística.
-
En cuanto a la alfarería
decorada presenta piezas cerámicas menos decoradas, con
decoraciones no figurativas y se incrementa el uso de vasos
de piedra de mejor calidad que los anteriores.
-
La cerámica de boca negra
desaparece paulatinamente, se diversifican las formas,
apareciendo grandes jarrones, cuyas bases incluyen,
pintados, la representación del nombre de Horus mas antigua
que se conoce.
-
Se incrementa el uso del cobre
|

Platea
cosmética de piedra, Nagada III, T. 1579, University College London
|
-
En joyería se produce un incremento de
piezas, con una gran variedad de materiales como: oro, plata,
obsidiana y lapislázuli entre otros, al igual que aumenta el numero
de piezas realizadas en fayenza.
-
La glíptica sigue desarrollándose, son
mas numerosos y se extiende su uso, los diseños siguen siendo
similares a los anteriores manteniendo la influencia de oriente.
-
En arquitectura aparece un nuevo
módulo constructivo, el denominado fachada de palacio, realizado
mediante un juego de sombras y luces en base nichos que se articulan
a lo largo del lienzo del muro.
-
Los materiales importados se
incrementan como: el oro de Nubia, la plata y el marfil; vasos de
piedra y cobre de Próximo Oriente, lapislázuli que llega por el
comercio con Levante, como ocurre con la obsidiana.
-
Entre las armas se incrementa la
importancia de las cabezas de lanza en forma de cola de pez.

Planimetría Abydos
en base a University College London |
Debemos reiterar que las
revisiones realizadas actualmente de excavaciones y objetos
excavado en el s. XIX han logrado tener mas claras las ideas
sobre él periodo de formación de la cultura egipcia, existen
autores, que analizando el materia adicional que han
proporcionados nuevas excavaciones, en extensión, afirman que no
existió un cambio súbito en el proceso que se inició en el
predinástico, la teoría innovacionista de 1944 de Helen
Kantor muere, el Semainaiense se considera una fase que sucede,
de forma continua, al Gerzense, identificado, sin duda como
Nagada II y dicha fase, Semainainse, se identifica como Nagada
III, y esta identificación supone continuidad con la fase
anterior.
El problema de los escasos
asentamientos del Badariense, frente a sus necrópolis,
tiende a oscurecer la visión de continuidad, pero las últimas
investigaciones intuyen un marco de desarrollo, aunque no sea
muy transparente, que incluye la mejora de las habilidades
tecnológicas y artísticas, una fijación de las creencias, el
desarrollo de una organización social compleja que ven su
culminación en un desarrollo socioeconómico en el periodo Nagada
III, en cuyo momento de madurez podemos hablar de periodo
faraónico. |
LOS YACIMIENTOS DE NAGADA
III
Los principales asentamientos donde se
encuentran restos de Nagada III se encuentran en Elkab, Nagada,
Hierakonpolis y Abydos, donde aparecen necrópolis y asentamientos
urbanos, los primeros grandes centros urbanos de Egipto.
Hierakonpolis es un asentamiento donde se han realizado numerosas
excavaciones en extensión, los niveles predinásticos se encuentras a
unos 4 metros bajo el nivel moderno y posiblemente es el lugar donde se
encuentran los restos as numerosos o mas claros de este periodo,
sustituyendo en importancia a Nagada y antes de ser superado por el
yacimiento de Abydos. Las necrópolis de Abydos son las fuentes
principales de información porque hasta ahora son mu escasos los lugares
habitacionales relacionados con el periodo que posiblemente se
encuentren bajo la moderna ciudad de Griga.
Hierakonpolis presenta mayor
información debido a la conservación de el asentamiento urbano y
la necrópolis. La ciudad estaba fortificada, se ha encontrado la
unión entre el la boca de entrada al Gran Wadi y una antigua
duna de arena, construida en una elevación del terreno que no
fue afectada por la inundación anual.
Durante la fase Nagada II, la
ciudad era el centro de una población seminómada, cuya área
principal de ocupación estaba en el límite del desierto.
junto a las ricas tierras de wadi, aptas para el cultivo y se
practicaba el pastoreo en las áreas circundantes, con un posible
ecosistema de sabana, muy frágil.
En el siguiente periodo, la acción
atrópica termino por desestabilizar la fragilidad del
sistema y nuestros pobladores de Nagada III se concentraron mas
en sus asentamientos, y las condiciones climáticas los forzaron
a trasladarse mas cerca del río. La necesidad comercial vio en
el río el medio más propicio para crear una ruta comercial
fluvial o ruta de intercambio estable |

Templo
predinástico de Hierakonpolis, en fotografía, los restos de la
estructura (AMPLIAR
IMAGEN) |
|