![]() |
|
|
CULTURAS PREDINÁSTICAS EGIPCIAS
|
||||||
ALTO EGIPTO Cultura Gercense- Nagada II (3500-3300/3300-3050 a.C.) El periodo clasificado como Nagada II es conocido bajo el nombre de Gercense porque el primer yacimiento en el que se identifico esta cultura fue en el-Gerza, en el Fayum. Se conocen tres grandes asentamientos que presentan las características de este momento: Nagada, Hieraconpolis y Abydos y un posible cuarto asentamiento en Elkab. La expansión de este horizonte se centra en la zona de Nagada-Matmar, con influencias en la zona de Fayum, El Delta y un posible contracto con Nubia, el denominado grupo A.
Las diferencias que existen entre el badariense son menores que las que aparecen en el horizonte definido como Nagada I. Nagada II tiene su espacio de desarrollo en el área de Nagada I, pero se expande hacia las ciudades del norte, hacia el Delta y al sur, hacia Nubia, apareciendo una clara tendencia a establecer asentamientos mayores y tumbas mas elaboradas, cuyo ejemplo mas claro es se encuentra en Hierakonpolis, tumba 100.
Los tipos de fosas y las costumbres funerarias son mas variadas y se cambian los estilos cerámicos, evolucionan las herramientas de piedra trabajada. Siguen apareciendo paletas de cosméticos y cabezas de maza, que son utilizadas pero también presentan formas diferentes. Estos materiales aparecen en las ciudades del Delta y en Nubia, lo que pone de manifiesto la expansión territorial de estas manifestaciones de la identidad cultural del Alto Egipto y, tal vez, el incremento de la estandarización de la sociedad. La organización del mundo funerario presenta una serie de cambios significativos. Los enterramientos individuales son mas numerosos y se realizan tumbas mayores y mas elaboradas. Mas variedad de formas. En los primeros momentos los cuerpos aparecen desmembrados, en la T5 de Nagada, los huesos largos de brazos y pies y cinco cráneos aparecen junto al arranque de los muros de la tumba, en lo que puede identificarse con un posible sacrificio humano. Las formas de las tumbas van desde las mas simples de forma rectangular, oval o circular, con un número reducido de ofrendas funerarias, que varían de forma local, con el cuerpo envuelto, a veces en una esterilla, y orientado, dependiendo de las preferencias locales. Las esterillas puedes ser sustituidos por tejidos de lana o de lino. Aparece sarcófagos que se asocian a enterramientos de adultos, al principio son de cestería para ser realizados, posteriormente, en cerámica y madera, Las tumbas más ricas se realizaron en forma rectangular para favorecer la acomodación de estos contendores. Pro primera vez aparecen enterramientos de niños en vasos de cerámica.
|
||||||
|
![]() |