CULTURAS PREDINÁSTICAS EGIPCIAS

 

ALTO EGIPTO

Cultura Gercense- Nagada II (3500-3300/3300-3050 a.C.)

El periodo clasificado como Nagada II es conocido bajo el nombre de Gercense porque el primer yacimiento en el que se identifico esta cultura fue en el-Gerza, en el Fayum. Se conocen tres grandes asentamientos que presentan las características de este momento: Nagada, Hieraconpolis y Abydos y un posible cuarto asentamiento en Elkab. La expansión de este horizonte se centra en la zona de Nagada-Matmar, con influencias en la zona de Fayum, El Delta y un posible contracto con Nubia, el denominado grupo A.

Ajuar funerario de una tumba de Nagada II

(ampliar imagen)

Este grupo presenta una serie de rasgos que los diferencian del anterior estadio cultural, pero que indican ciertas características que lo ponen en comunicación con el anterior periodo:

  • Enterramientos más especializados y diferenciados: Grandes fosas, mayor variedad de elementos que forman parte del ajuar, no sólo cuantitativa sino cualitativamente, un numero superior de enterramientos individuales y se incrementa la utilización de sarcófagos.

  • Se experimente una regionalización en las costumbres funerarias: diferentes formas de fosas, aparecen enterramientos de niños en vasos de cerámica, posibles diferenciaciones sociales en los enterramientos.

  • Avances tecnológicos.

  • Se comienzan a desplazar una serie de asentamientos desde los límites del desierto hacia el río. Se mejora la comunicación y se amplían los contactos con otras áreas de Egipto y otras culturas.

Las diferencias que existen entre el badariense son menores que las que aparecen en el horizonte definido como Nagada I. Nagada II tiene su espacio de desarrollo en el área de Nagada I, pero se expande hacia las ciudades del norte, hacia el Delta y al sur, hacia Nubia, apareciendo una clara tendencia a establecer asentamientos mayores y tumbas mas elaboradas, cuyo ejemplo mas claro es se encuentra en Hierakonpolis, tumba 100.

 

 

Tumba 100, Hieraconpolis, M.A Hoffman 1980 "An Amratian House from Hierakonpolis and Its Significance for Predynastic Research", Journal of Near Eastern Studies 39: 119-137. M. A. Hoffman 1982.The Predynastic of Hierakonpolis - An Interim Report. Egyptian Studies Association Publication 1. Cairo University Herbarium, Cairo, Egypt and Western Illinois University, Macomb Illinois: 7-14; 66-92

Los tipos de fosas y las costumbres funerarias son mas variadas y se cambian los estilos cerámicos, evolucionan las herramientas de piedra trabajada. Siguen apareciendo paletas de cosméticos y cabezas de maza, que son utilizadas pero  también presentan formas diferentes. Estos materiales aparecen en las ciudades del Delta y en Nubia, lo que pone de manifiesto la expansión territorial de estas manifestaciones de la identidad cultural del Alto Egipto y, tal vez, el incremento de la estandarización de la sociedad.

La organización del mundo funerario presenta una serie de cambios significativos. Los enterramientos individuales son mas numerosos y se realizan tumbas mayores y mas elaboradas. Mas variedad de formas. En los primeros momentos los cuerpos aparecen desmembrados, en la T5 de Nagada, los huesos largos de brazos y pies y cinco cráneos aparecen junto al arranque de los muros de la tumba, en lo que puede identificarse con un posible sacrificio humano.

Las formas de las tumbas van desde las mas simples de forma rectangular, oval o circular, con un número reducido de ofrendas funerarias, que varían de forma local, con el cuerpo envuelto, a veces en una esterilla, y orientado, dependiendo de las preferencias locales. Las esterillas puedes ser sustituidos por tejidos de lana o de lino. Aparece sarcófagos que se asocian a enterramientos de adultos, al principio son de cestería para ser realizados, posteriormente, en cerámica y madera, Las tumbas más ricas se realizaron en forma rectangular para favorecer la acomodación de estos contendores. Pro primera vez aparecen enterramientos de niños en vasos de cerámica.

Las tumbas comienzan a ser complejas y aparece una separación mediante un muro entre el espacio destinado al la deposición del cuerpo y las ofrendas funerarias.

En las áreas separadas suelen aparecer las ofrendas como cerámicas y  cestos las ofrendas mas personales como la joyería suelen estar cercanas al cuerpo del difunto.

La separación del cuerpo y de las ofrendas es un fenómeno que se ira incrementando a lo largo del tiempo y será una costumbre básica de las tumbas egipcias. Los sarcófagos comienzan a aparecer, mayoritariamente son de cestería, madera y cerámica. Los enterramientos múltiples, alrededor de cinco cuerpos, son comunes, en los primeros momentos aparecían cubiertos con telas de lino, un ejemplo de estas tumbas se encuentra en Adaima cerca de Hieraconpolis. Entre los ajuares que aparecer en estas tumbas  se incluye cerámica, cestos, joyas, armas y paletas de cosméticos

Paleta de cosméticos procedente de la Tumba 4374, Nagada II

University College London

 

Ir a índice de referencia

 

continuar

Nedstat Basic - Free web site statistics