CULTURAS PREDINÁSTICAS EGIPCIAS

 

ALTO EGIPTO

Cultura Amratiense- Nagada I (4.000 – 3.500 AC)

PRÁCTICAS FUNERARIAS:

  • Aumentan  los cuerpos enterrados en pequeños hoyos. Un número reducido de individuos se enterró en fosas más grandes con ajuares de gran calidad. Los enterramientos cubiertos con pieles de animales o esteras fueron sustituidos, paulatinamente, por una especie de ataúdes de madera o de arcilla.

  • Sus muertos fueron enterrados  en  posición fetal, sobre su lado izquierdo, con la cabeza orientada hacia el sur, continuando las prácticas funerarias del mundo badariense. Se mantienen las decoraciones y las formas cerámicas de Badari, y su máxima diferencia aparecen en los ajuares

Enterramientos de Nagada 1. Cementerio B,

 Elise J. Baumgartel. Petrie's Naqada Excavation, a Supplement.


(AMPLIAR)

Los  muertos fueron enterrados en fosas ovaladas en posición fetal contraída, con la cabeza orientada al sur y mirando al oeste, cubierto con una estera y  la cabeza, a veces, fue depositada encima de una especie de  almohada de cuero  rellena de paja, a veces estaban vestidos con una especie de túnica de tela.

Enterramientos de Nagada 1. Cementerio B, T. 1613

 Elise J. Baumgartel. Petrie's Naqada Excavation, a Supplement.


(AMPLIAR)

Los enterramientos individuales eran los más comunes,  sin embargo aparecen enterramientos múltiples, generalmente de mujeres y niños recién nacidos.

Por primera  vez aparecen, en tumbas más trabajadas una especie de sarcófagos de madera y arcilla. Estas tumbas contenían ricos ajuares funerarios

En Hierakonpolis se realizaron grandes tumbas rectangulares, aunque  eran escasas, las proporciones medias fueron de 2.5x1.8m.

No existen estudios serios sobre estratificación social en Nagada I y los contextos funerarios, tanto tumbas como ajuares, no indican una jerarquerización social, no parece existir una tendencia clara a una diversificación de la sociedad.

Es posible que las ofrendas funerarias de esta fase se realizaran para marcar la identidad del difunto (Midant-Reynes, Beatrix in Shaw, Ian (ed.) 2000, "The Naqada Period" in The Oxford History of Ancient Egypt).

Entre los ajuares depositados en las tumbas de Nagada I aparecen unas pequeñas estatuillas que acompañaban al difunto

Éstas piezas han interesado considerablemente a los investigadores por su diversidad y rareza.

Representan  a hombres y mujeres, en pie y a veces sentados, algunos presentan las diferencias de su  género, y otros fueron decorados con motivos abstractos 

Figurillas humanas, T. 271  ( 3500 a.C.)

No aparecen en todas las tumbas, normalmente sólo se encuentra una estatuilla por tumba, pero en raras ocasiones se han encontrado dos o tres. En un enterramiento aparecieron hasta dieciséis estatuillas. En otros casos la estatuilla era el único elemento del ajuar.

Pequeños amuletos en forma de  hombres barbados, t.1757

Se podría pensar que estos objetos pertenecían a las tumbas más ricas, pero las evidencias no apoyan esta afirmación.

Los enterramientos que contenían estas figuritas no eran especialmente ricos, según Midant Reynes, podrían expresar una cualidad o una identidad muy específica del difunto, pero  en ningún caso una jerarquía.

Otro ejemplo notable de ajuares funerarios  fueron las cabezas de hombres barbados, con las barbas triangulares.

Estaban realizadas de  madera, marfil o colmillo de hipopótamo.  Midant-Reynes interpreta estas barbas como símbolos de gobierno: “La barba era  un símbolo de poder, y, en el futuro la falsa barba, se reservó dioses y reyes

 

 
Nedstat Basic - Free web site statistics  

Ir a índice de referencia