CULTURAS PREDINÁSTICAS EGIPCIAS

 

ALTO EGIPTO

Cultura Amratiense- Nagada I (4.000 – 3.500 AC)

CARACTERES GENERALES

  • Habitat, los asentamientos y economía

  • Prácticas funerarias: Aumentan  los cuerpos enterrados en pequeños hoyos. Un número reducido de individuos se enterró en fosas más grandes con ajuares de gran calidad. Los enterramientos cubiertos con pieles de animales o esteras fueron sustituidos, paulatinamente, por una especie de ataúdes de madera o de arcilla.

  • La alfarería cambió. Aumentó la cerámica roja bruñida. Crearon una mayor diversidad de decoraciones, a menudo figuras abstractas, pintadas en blanco y aparecen pinturas figurativas.“Las superficies rojas se lograron por el uso de una arcilla que contiene ocre rojo que se habría pulido con una piedra lisa” (Hope, Colin 1987, Egyptian Pottery). Cuando aparecen decoraciones  de color crema, éstas se deben a una aplicación post-coción. Disminuyen las cerámicas rojas de borde negro. Disminuyen las cerámicas negras pulidas

  • Aparecen figurillas humanas, unas muy características denominadas figuras barbadas.

  • Trabajo de metales semejante al de Badari

  • Cabezas de maza

  • El trabajo en piedra en más sofisticado y el aspecto de la piedra pulida es mas suave y se utilizan piedras mas duras.

  • Las obras de arte  son más variadas,  tanto figurativas como abstractas.
     

INTRODUCCIÓN

En el yacimiento de Nagada es donde Petrie utilizó por primera vez el sistema de datación conocido como Sequence dates (S.D.),  que se basa en la evolución de la forma de los vasos y los elementos de su decoración. Mediante este sistema pudo establecer el cuadro de una cronología relativa. Dejó sin atribución las S.D 1-30 para el caso de que aparecieran culturas predinásticas anteriores a la de Nagada. El cuadro  que se estableció según Petrie es el siguiente:

S.D. 21-29 Badariense

Sequence Dates (SD) de Petrie, University College London

AMPLIAR

S.D. 30-39 Amratiense (Nagada I)
S.D. 40-62 Predinástico Medio o Gerzeense (Nagada II)
S.D. 63-76 Predinástico Reciente o Gerzeense reciente (Nagada III)
S.D. 77.... Comienzo de la época histórica

Conocido indistintamente como Nagada I o Amratiense (por el yacimiento de el-Amra), la fase Nagada I está representada tanto en el norte como en el sur, más allá de la 1º catarata. Aunque el corazón de esta cultura es indudablemente la región de Nagada-Mahasna, donde se encuentran, solamente,  una alta densidad de  asentamientos de Nagada II, cuyo antecesor es una fase, muy temprana de la Cultura Nagada (Midant-Reynes, Beatrix in Shaw, Ian (ed.) 2000, "The Naqada Period" in The Oxford History of Ancient Egypt).

Se desarrolló  en paralelo a la cultura Badariense, desplazándola mediante un proceso de superposición progresiva.  La región de origen de la cultura Nagadiense se sitúa en el área comprendida entre Tebas y Abydos (ver mapa), extendiéndose hasta Nubia. Los amratienses vivían en aldeas, construyeron chozas ovales y usaron como herramientas cuchillos de doble filo y cuchillos romboidales. Cada aldea tenía su propia deidad animal que era identificada como símbolo del clan. Se distinguen en este período las vasijas con tapa de color negro, vasijas decoradas con animales, figuras humanas cazando o rindiendo culto.

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Bajo Egipto

Fechas

Alto Egipto

Merimde (Fayum A)

5500-4000

Badarian

?Omari A

4000-3500

Naqada I (Amratian)

?Omari B

3500-3300
3300-3050

Naqada II

** Mortensen 1999. Bodil Mortensen. el-Omari.in: Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Compiled and edited by Kathryn A. Bard. London/New York. 592-594

 

AMPLIAR

El yacimiento fue descubierto y excavado por  W.M. Flinders Petrie en 1895 (junto con Quibell que trabajó a Ballas que se encuentra situado a unos pocos kilómetros al norte de Naqada). Los primeros resultados fueron publicados por  W. M. Flinders Petrie.  y J. E. Quibell, (Naqada y Ballas. Londres 1896).

Arqueológicamente  la cultura Naqada se identifica en una serie de asentamientos y  necrópolis situados al borde del desierto aproximadamente a 24 km  al norte de Tebas.

Petrie encontró un templo que  perteneció a Seth. El lugar es de especial interés  porque Petrie encontró por  primera vez una serie de tumbas que se pueden datar  antes de la I Dinastía (3000 a.C.).

Petrie no reconoció la antigüedad de este cementerio en la publicación de su excavación.

Pensó que las tumbas pertenecían a un pueblo nuevo que invadió Egipto en el Primer Período del Intermedio.

La investigación de  J. de Morgan demostró que estaba equivocado. Naqada fue uno de los mayores yacimientos habitados, de Egipto en torno al 4000 - 3000 a.C. 

Para mas  información:

Petrie no indica muchos hallazgos en  sus mapas. El 'el pueblo Sur' era un asentamiento del Período  Naqada, como se ha demostrado por las descripciones de Petrie y los planos publicados, y las investigaciones de de las excavaciones  recientes

  • 1884 excavaciones de Maspero (el mastaba de la Primera Dinastía)

  • 1904 excavaciones de John Garstang (Primer cementerio de Período de Intermedio)

  • 1907 -  Loret y Guillard

  • 1976 - Hays.

  • 1978 Fekri Hassan

  • 1977-1986 excavaciones italianas del Instituto Oriental de Nápoles

ORIGEN

En general a fase Naqada I  es muy similar a su precedente badariense, que nos sugiere que no debe aislarse de Nagada. Incluso algunos investigadores  afirman que el Badariense es una variante regional de Nagada, dado que ésta es una continuación sin ruptura del badariense. En el área principal del badariense en Matmar-Mostagedda, no aparecen vestigios de Nagada, esto se explica afirmando que el badariense de esta área solo sobrevivió para ser contemporáneo de fase Nagada I.

 

 
Nedstat Basic - Free web site statistics  

Ir a índice de referencia