Nedstat Basic - Free web site statistics

LA MURALLA SERVIANA

 

Se trata de una muralla atribuida a según la tradición a Servio Tulio (Liv. i.44 ; Dionisio. iv.13), que fue iniciada por Tarquino Prisco (Estrabón  v.3.7, p234; Liv. 1,36 ; Dionisio. iii.67). 

La muralla rodeó la  denominada Roma cuadrata, sin embargo  no se puede  afirmar al cien por cien  que rey  la realizo y que colina se agregó al pomerium de la ciudad. Se supone que Servio Tullio conquistó el Esquilino y el Viminal, esa seria una pista para la asignación.

Es probable que el  Palatino, el Capitolio, el Quirinal,  no poseyeran ninguna defensa  de piedra, dadas sus características   naturales.

Existen pocos restos de la construcción que se realizó en tufa gris (cappellaccio).

Los bloques empleados miden entre  0,20 y 0,30 m de alto,  y 0,55 a 0,66 ancho y 0,75 a 0,90 de largo. Las secciones más importantes de este muro están en :

Fragmento de los Muros Servianos

  • La vía el delle Finanze. Esta sección de  unos 35 m. de largo, fue descubierta en 1907, pero una calle moderna la destruyó y fragmentos fueron descubiertos al sudoeste, en el jardín del ministerio de agricultura.  Otro resto similar se  encontró cerca del de  la Vittoria de S. Susanna y de S. Maria que él seguían siendo visibles en 1867.

  • en el  Cinquecento de Piazza, enfrente de la estación.

  • en el  ángulo sudoeste del Palatino.

  • en el lado del norte del Capitolio, debajo del muro de contención situado delante de la embajada alemana sobre  Rupe Tarpea .

  • en el jardín del Palazzo Colonna en el final del oeste del Quirinal.

La sección de muro realizada en cappellaccio, se deba atribuir al s. VI a.C.

Arco del Muro Serviano

El muro comienza en el Tiber, cruzado hacía la  esquina  sudoeste del Capitolio, siguiendo el  recorrido por el nordeste a lo largo del borde de los acantilados de esta colina y de la del Quirinal, hasta que casi alcanzó el valle entre el Quirinal y el Pinciano ( Mons Hortorum ). Continuó a través de la altiplanicie del Esquilino, cruzó el valle entre la Mons Oppius y el Caelian, a través de los acantilados al sureste y  sur de esta colina, llegando al sudoeste del Palatino, y por lo tanto al  sur del foro Boarium  y  llegando de nuevo al Tiber.

Se debe atribuir a este período un arco  de 12 pies romanos (3,30 metros), encontrado en 1885 cuarenta metros de sur de S. Maria en Cosmedin y construido en  cappellaccio

Fragmento del Muro Serviano, grabado del siglo XIX

 

Parte de la muralla  pudo ser derruida como consecuencia de la victoria etrusca sobre los romanos en los comienzos de la República. Un tratado firmado con Porsena, prohibía a los romanos llevar  armas del hierro (Plin. Nh xxxiv.139; Mommsen, ROM Hist. i.414).

En este tratado o en otro firmado  después de una derrota  frente a los etruscos se debió  obligar a los romanos a derribar parte de la muralla, la falta de protección, haciendo de Roma una ciudad abierta, debió jugar a favor de la invasión de los galos.

 

Después de esta invasión gálica, el encintado  fue reforzado y consolidado, la línea original, sin embargo, fue enteramente conservada. 
 A las fases de construcción de este muro hacen referencias varias fuentes

Livio

  •  vi.32.1 : contraheretur del fenus del novum del tributo del ut en murum un faciundum del quadrato del saxo del locatum del censoribus (377 a.C.. ).

  • vii.20.9 : Consumptum de los reficiendis del turribusque de los muris del anni del relicum de los reductis de Legionibus Romam (353 a.C. ).

A esta reconstrucción después de la invasión gala pertenece el aparejo de bloques más grandes.

La carta franca comenta que, aunque la mayoría de los bloques mide entre 58-61 cm de alto, existen  irregularidades en la cara externa, donde se ha observado  medidas de  solo 51 cm,  arriba de 64 cm., mientras que en el interior, donde el agger encubre los bloques, las medidas varían entre 40 a 68 cm.

El material, sin embargo, es enteramente tufa de Grotta Oscura; es la prueba más clara de la uniformidad de la muralla  Las marcas de construcción la datan en  un período no  anterior al s. IV a.C .y, como la piedra vino de las minas de Grotta Oscura, en el territorio de Veii,  después de la caída de esa ciudad, se sugiere que pueden ser Etruscos más bien que romanos los artífices de la obra

Bloques pertenecientes a la muralla serviana

El encintado de el Aventino era  de menor grosor, en la  depresión entre  el Aventino mayor y  Porta S. Paolo. Esto significaba una debilidad desde el punto de vista defensivo.

De  porta Collina a porta Esquilina,  la muralla  Serviana, en vez de seguir el borde de la colina, cruza la altiplanicie situada  en la base del Quirinal, del Viminal y del Esquilino,  y fue consolidada por un gran desnivel, descrito por Dionisio (ix.68; cf. iv.54)  que afirma que mide siete  estadios de longitud y 50 pies de grueso, con una zanja delante de ella 30 pies romanos de profundidad y 100 de ancho.

La porta Viminalis era la única puerta  que fue consolidada más a fondo por  torres. Situada en  pared externa del agger que se puede ver  preservada en el ferrocarril. Otro fragmento esta  en la Piazza Manfredo Fanti.  

Otras partes del encintado fueron fortificadas de la misma manera;  éste era el agger por excelencia, y  era el punto más alto de Roma. Fue utilizada así para definir  un parte de la ciudad en contraste con el aggere secundario de Viminalis  del campus del Notitia , que se sitúa entre la porta Viminalis y el castra Praetoria .

Puerta Viminalis

Muchas otras porciones del muro se conservan , pero son insignificantes para se mencionadas, a excepción de un arco en la cuesta del Quirinal, en el Palazzo moderno Antonelli,  que mide 1,05 m de luz, y por lo tanto no es una puerta de la ciudad.

 

 

ir a Índice