|
LOS ORÍGENES DE ROMA
No resulta sencillo hablar de los orígenes de la ciudad de Roma, ya que los romanos comenzaron a escribir su propia historia en griego a finales del Siglo III a.C. y en latín a mediados del Siglo II a.C. Los relatos que han llegado hasta nosotros sobre los orígenes de la ciudad, se deben sobre todo a Cicerón, Tito Livio, Dioniso de Halicarnaso etc. Por
tanto si tomamos como referencia la fecha tradicional para la fundación
de Roma en el 753 a.C. encontramos un desfase de 7 siglos entre los
acontecimientos y los relatos que nos han llegado de los mismos.
El
gran problema de los orígenes de Roma, es poder penetrar en el proceso
de transformación de esas primitivas aldeas del Tiber en un
aglutinamiento urbano, lo que socialmente significa la transición de
una estructura tribal a una sociedad de clases. La
tradición literaria nos cuenta que tras la caída de Troya, Eneas,
hijos del troyano Anquises y la diosa Venus, después de un accidentado
viaje, llegó al Lacio, junto con su hijo Ascanio, el cual fundó la
ciudad de Alba Longa que después sería capital del Lacio y fue cabeza
de una dinastía de la cual salieron Rómulo y Remo. La
leyenda atribuye a Marte la paternidad de los gemelos Rómulo y Remo, los
cuales fueron confiados a las aguas del Tiber, fueron salvados y
alimentados por una loba, y educados por el pastor Fausto, más tarde
fundaron la ciudad, los auspicios concedieron a Rómulo que le diera su
nombre: Roma. Pero Remo se burló de él e infringió la prohibición de
saltar sobre la muralla Romana, por lo que Rómulo lo mató allí mismo.
Pero
resultó que la población de la ciudad era únicamente masculina y comenzaron a echar de menos la presencia de mujeres, por lo
que decidieron raptarlas. Organizaron
una gran fiesta a la que invitaron a sus vecinos, los Sabinos y se les
pidió que acudiesen con sus hijas, mientras los invitados estaban
distraídos con las
diversiones que les habían preparado, los romanos les expulsaron de la
ciudad y se quedaron con sus mujeres, este hecho desencadenó una guerra
y fueron las mujeres las que consiguieron la paz, actuando como
mediadoras, se llegó al acuerdo de que Rómulo y Tácito el rey de los
sabinos, compartirían el poder, hasta que a la muerte de este el poder
paso en su totalidad a manos de Rómulo. Rómulo fue una creación legendaria a quien se le atribuye la fundación de la ciudad y una guerra con sus vecinos los sabinos, se le considera el creador de instituciones políticas y del ordenamiento social, a su sucesor Numa Pompilio se le considera el artífice de la organización religiosa, la puesta en marcha de colegios sacerdotales y la organización del calendario. El
siguiente a este Tulo Hostilio, se corresponde con el paradigma
del guerrero, y a este se le atribuyen las primeras conquistas
territoriales, y el sucesor de este reúne en su persona las dotes
de conquistador y dinamizador religioso. Los
tres últimos reyes de la monarquía arcaica romana señalan un
fuerte cambio por la entronación de reyes de origen etrusco, el
primero de ellos Tarquinio Prisco está relacionado con la política
de conquista, las reformas políticas y la definitiva urbanización
de Roma , el siguiente Servio Tulio es al que se le atribuye la
organización de las tribus en Roma y otras medidas político
constitucionales. La
leyenda cuenta que Tarquinio deshonró a Lucrecia una dama de la nobleza
romana, que se decidió por el suicidio antes que soportar la vergüenza, los
romanos al ver esto se alzaron y expulsaron al rey
y a su familia, eligieron a dos hombres a los que denominaron Cónsules
para que gobernaran la ciudad. La
tradición literaria no resulta muy concordante con la arqueología. El
territorio que posteriormente sería ocupado por Roma estuvo habitado
desde el paleolítico, aunque los primeros hallazgos arqueológicos, que
se encuentran dentro de lo que serían después los muros de la ciudad,
corresponden al calcolítico (1800-1500 a.C.), a estos hallazgos
les suceden otros de la edad del bronce, que se corresponden con la
cultura apenínica, que se extendía en el periodo por la península itálica.
Entorno
al 730 a.C. las cosas se estabilizaron, el foro se vuelve a habitar pero
ya no como cementerio sino como núcleo de habitación, también se
rehabilitó el Quirinal y se mantuvo la necrópolis del Esquilino. Vemos
la aparición de clases diferenciadas por sus recursos, las antiguas
chozas de barro se transformaron en casas y se organiza la ciudad,
mediante un sinecismo de las aldeas entorno al foro. Esta situación es la que encontramos en Roma en sus orígenes, en las fechas de su legendaria fundación por Rómulo, aunque no hay que desechar las fuentes literarias que aunque no parecen tener gran fiabilidad en el caso de la fundación de la ciudad, tendrán una cierta veracidad en otros momentos de la monarquía. |