La diferencia entre ambas
estructuras estriba en que mientras la tumba de cámara
esta tallada en la roca y se puede diferenciar en varios tipos,
la tholos es una cámara construida en un plano circular,
cubierta por una falsa cúpula de aproximación de hiladas
formando una bóveda y su dromos es la prolongación de uno de los
radios de la tholos, para finalizar todo el conjunto está
cubierto por un túmulo de tierra.
Las primeras tholos
proceden de Mesenia donde aparece una combinación entre
túmulos continentales y las tumbas
circulares cretenses.
Durante los comienzos del
Heládico Reciente se extiende esta arquitectura por
Laconia, en Vaphio, por la Argólida, Micenas y el Ática,
Thorikos. |

Thorikos.
Tumba IV |
Los ritos de enterramientos se
mantienen, los cadáveres se inhuman y se acompañan de las
mismas ofrendas que en cistas y fosas. Sin embargo aparecen
novedades, algunas muy locales y efimeras, posiblemente extrañas
al Egeo, como las maravillosas máscaras micénicas o la única,
hasta ahora, fosa con una cremación, en Argos. Otros rasgos
tienen solución de continuidad, como la tumba reutilizada para
varios enterramientos ya conocida en el Egeo desde los
precedentes de los túmulos de Mesara, y la elección de la
posición echada, de cubito supino y la aparición
del ataúd de madera.
Otros elementos nuevos son el
mobiliario funerario como lámparas y balanzas votivas, objeto
hasta ahora sin explicación convincente, y la aparición de
vestigios de utilización de carros funerarios en dos de las
tholoi mas antiguas.
Las tumbas de cámara se distinguen
por tener su dromos excavado en la pendiente de la tierra,
la entrada que se encuentra en medio de una pared no destaca
especialmente, y suele estar sellada por un conjunto de piedras,
la cámara esta completamente enterrada y su techo depende de la
dureza del terreno en el que se excava. La cámara puede ser
trapezoidal, semicircular, elipsodial o en forma de arco de
herradura.

Tholos de
Maraton, con doble enterramiento de caballos en el
inicio del dromos |
Entre el s. XV y el XIII a.C.
desparecen las tumbas de fosa para dar paso a las tumbas
de corredor. Las tholos se dividen en función de su tamaño:
-
Si la cámara tiene
menos de 6 m de diámetro podemos hablar de una tumba
sin problemas estructurales
-
La técnica es mas
complicada cuando la cámara se encuentra entre 6 y
12 m., ya hablamos de conocimientos técnicos
depurados.
-
Y si la cámara es
mayor de 10 m de diámetro, ya estaríamos hablando de
una construcción excepcional.
De los catorce grandes
tholos la mayoría se reparten entre Mesenia y la
Argólida. En general, sin tener muchas pruebas, la
altura de la cúpula suele ser inferior al diámetro de la
cámara y las habitaciones anexas, son raras, podríamos
decir que solo aparecen en el Tesoro de Atreo y en el
gran túmulo de Orcomenos. |
Algunos autores afirman que por la
cuidad decoración y la exquisita terminación, debieron ser
enterramientos y no osarios, como el caso de la tholos A de
Arcanes.
Para terminar puntualizar que la
entrada, stominion, era ele elemento mas complicado, dado
que podía hundirse fácilmente, intentaron todas las soluciones
posibles, desde un cálculo matemático perfecto hasta el uso de
dinteles monumentales, triángulos de descarga que permitían
trasmitir el peso de la cúpula oblicuamente. Hay que destacar
que las entradas de estas tumbas estaban decoradas y
perfectamente terminadas desde las jambas de las puertas hasta
los relieves de sus fachadas.
El dromos tanto en su perfil como
en sus proporciones se calculó sobre la cámara era una
prolongación de los radios de ésta
TUMBAS
TIPO THOLOS DE MICENAS
En Micenas se han
encontrado nueve tumbas en forma de tholos que se han dividido en
tres grupos en función de su cronología:
-
Cuatro tumbas
construidas con cascajo y con dromos no
revestido, cuya entrada esta situada al mismo nivel
que la parte suprior del suelo con el fin de evitar
dificultades cuando se colocaran los dinteles de las
puertas.
-
Un segundo
conjunto de tres tumbas con bóvedas y pasillo
de sillería. Aparece un triángulo de descarga sobre
el dintel de la puerta, para impedir las grietas.
|

Epano
Phournos Tholos, Micenas |
-
El último
grupo estaría formado por el Tesoro de Atreo y el de
Clitemestra, el primero de los cuales constituye la
culminación de las denominadas tumbas de tholos, con un
dromos muy largo, de unos treinta y cinco metros, cuyas
paredes están revestidos de bloques de sillería. La cámara
esta compuesta de treinta y seis hiladas compuestas por
bloques de sillería labrados que forman una bóveda
voladiza
EL TESORO DE ATREO
Las tumbas en
tholos de Micenas se denominan “tesoros” siguiendo la
descripción de Pausanias que los definió como los lugares donde
guardabas sus tesoros los reyes micénicos. El denominado Tesoro
de Atreo, llamada por los griegos tumba de Agamenon presenta el
problema añadido de su cronología.

Entrada
del Tesoro de Atreo, Micenas |
Esta tumba es uno de los
monumentos más llamativos e impactantes con su fachada
y un muro de piedra trabajada que cerraba el pasillo.
Existe una diferencia notable entre esta tumba y las primeras
tholoi, tanto en el tamaño de la estructura como en la dimensión
de los bloques que han sido usados, la elaboración de la fachada
y el tipo de cerramiento del edificio.
Esta tumba es el más
amplio de las tumbas de bóveda micénicas. Su pasillo mide
treinta y seis metros de largo por seis de ancho y sus paredes
laterales alcanzan una altura de catorce m.
La entrada a la cámara se
realiza por una gran puerta monumental, de mas de cinco m de
altura que está rematada por un dintel monolítico, que mide unos
siete m por seis metros con un espesor de metro y medio, es
decir, unas ciento veinte toneladas. El dintel está coronado por
un arco de descarga triangular, de aparejo ciclópeo, con
bloque dispuestos en aproximación de hiladas, al igual que la
Puerta de los Leones.
|
Se aplico el
mismo sistema de aproximación de hiladas para la realización de
la cúpula de la cámara, que mide unos catorce metros y
medio de diámetro, mediante una serie de treinta y tres hiladas
que la elevan a una altura de trece metros. La altura de
las hiladas disminuye en cada nivel, reduciendo
progresivamente el diámetro de la cúpula, por lo tanto el perfil
de esta estructura es semejante a un arco ojival (ver planta).
Se trata de una obra
cuidad hasta la saciedad, de este modo la talla de cada bloque de la hilada
ha sido rebajada, de forma que el intradós visible, es liso y plano.
En los bloque se
aprecia la presencia de machos de bronce que se
han interpretado como restos de adornos de metal…, quizá
una bóveda estrellada reproduciendo el cielo.
Esta estructura alcanzo
estabilidad por los terraplenes que se dispusieron alrededor de
la edificación según iba alcanzado altura.
Al estar enterrada la cúpula
tenía una presión homogénea, que impedía el desplome.
Cuando se realizó el
enterramiento el dromos también se rellenó de tierra y la tumba
quedó oculta a la vista de los paseantes.
|

Interior
del Tesoro de Atreo |
Las tholoi de
los micénicos constituyen los espacios interiores, sin soporte
intermedio mas amplios que se construyeron en la antigüedad,
hasta la llegada de las grandes cúpulas romanas a base de
ladrillo, toba o
opus caementicium. |