La élite micénica se inhumó en un principio en sepulturas
enterradas en la tierra formando una serie de estructuras
arquitectónicas de forma circular. Se ha
identificado estas tumbas con la clase aristocrática que
gobernaba la ciudad. El mas moderno de estos círculos, el
Circulo A, fue protegido y venerado por los habitantes de
Micenas, que quizá lo identificasen con los fundadores de su
asentamiento. Mylonas afirma que existen paralelos con los de
Siria y el de Trachonas en
Chipre,
aunque este último es unos quinientos años posterior al de
Siria.
N. G. L.
Hammond mantuvo
recientemente que los precedentes proceden de Albania,
comparando las costumbres funerarias de ambos enterramientos, el
contenido de los sepulcros y las técnicas de construcción,
incluso las armas de los enterramientos albaneses son muy
semejantes, por lo cual se reafirma en su tesis inicial:
los enterramientos de Albania son los antecedentes de estos
conjuntos de túmulos de fosas.
En contra de la tesis de Hammond
esta la teoría de F. Prendi, el excavador de los túmulos
albaneses que les asigna una datación en torno a los 500 años
posterior al los círculos micénicos.
Ambos círculos señalaban sus
enterramientos con estelas de piedra, decoradas las del Círculo
A.
El problema del origen las
estelas decoradas,
únicas en Micenas, ha sido objeto de discusión durante muchos
años y no se ha resuelto el problema satisfactoriamente en la
actualidad.
Se suele admitir que las
escenas de guerra y de caza así como la técnica escultórica
recuerdas a las estelas sirio-anatólicas.
|

Estela
con escena de caza, Malatya, Siria |

Estela
con escena de caza, Circulo A, Micenasa |
CIRCULO B
El círculo B
fue excavado por Mylonas que lo dató como contemporáneo al
reinado de Thumosis III. Este tipo de enterramiento es
extranjero, se han encontrado precedentes en Creta y Chipre,
pero los mas antiguos proceden de Siria, donde posiblemente se
se originaron en principio. Este círculo estaba situado
extamuros de la de ciudad y es mas antiguo que el Círculo A, es
mayor y contiene mas tumbas, un total de 24, catorce de las
cuales son verdaderas fosas verticales.
La técnica de
realización de estas tumbas responde al sistema común de
enterramientos del área:
Fosa
múltiple, Circulo B, Micenas |
-
En el lecho
rocoso se excavaba un pozo rectangular, hasta que
alcanzaba, aproximadamente los cuatro o cinco metros
de profundidad.
-
En una segunda
fase se realizaba un recubrimiento de las paredes
interiores en mampostería, con piedras
pequeñas o con adobes, y cubrían el suelo con
pequeños guijarros, en una especie de gravilla
media.
-
El cuerpo del
difunto se introducía en la fosa, posiblemente
mediante cuerdas o con u sistema de poleas,
aunque se desconoce exactamente le procedimiento, en
las tumbas mas ricas se cubrió la cara del fallecido
con máscaras de metal, se acompañaba de ajuar
funerario proporcional a la importancia del
fallecido.
-
El rito funerario
debía incorporar un banquete funerario o, al menos,
una rito de libación, dado que se han encontrado
restos de copas y recipientes rotos. Su contenido
pudiera ser el vino, la leche y la miel.
-
Terminados los
rituales correspondientes se procedía a cerrar la
fosa e indicar, en algunos casos, el lugar con una
estela.
|
-
La tumba
es reutilizada varias veces, dado que se han encontrados
enterramientos múltiples en cada fosa, sin embargo
ignoramos el criterio de amortización de la fosa, si era por
la extinción del grupo familiar o lo marcaba un número
desconocido de cuerpos.
EL CÍRCULO A
Este círculo
contenía una serie de sepulturas coronadas por varias estelas
decoradas, únicas en el mundo micénico, donde Schliemann
encontró un rico ajuar compuesto de máscaras funerarias, armas y
objetos de lujo. La importancia que se dio a estas
tumbas se puede apreciar en el desarrollo de la ciudadela,
cuando se reforzó y amplió la muralla, se realizó un desvío del
paramento para pode incluir esta estructura en su interior.
El
recinto de tumbas mide aproximadamente 28 m. y esta
formado por u a doble fila circular de lajas de piedra
verticales.
El
túmulo contenía seis tumbas, dos de ellas intactas. Se
interpretan como tumbas de familia, asociadas a la elite
gobernante, que fueron incluidas en la ciudad durante
una ampliación de la muralla y gozaron, posiblemente, de
culto, quizá al identificarse con la familia real o con
ancestros divinizados o fundadores del asentamiento.
En las
dos tumbas que no fueron saqueadas se encontraron 19
cadáveres, nueve hombres, ocho mujeres y dos niños.
La
tumba menor tenía unas dimensiones de 3,05 m x
2,15 m y la mayor 6,55 m x 4,10 m.
la
tumba mayor es la conocida como tumba IV que medía
6,55 m x 4,10 m x 3 m de profundidad. Su suelo estaba
cubierto de gravilla y las paredes estaban forradas de
mapostería. |

Doble
encintado del Círculo A, Micenas |
Las tumbas del Círculo A,
descubiertas por Schliemann fueron datadas fueron datadas
finales del Heládico Medio, en los comienzos de la etapa de
esplendor del asentamiento, hacia el s. XVI a.C. Las murallas de
la acrópolis de la ciudad fueron ampliadas dos siglos
después, posiblemente, para incluir en su interior este recinto
funerario que se encuentra a un nivel inferior respecto a
la entrada nueva de la ciudadela.
Se realizó una explanada
artificial sobre la que se levantó el recinto con un doble
recinto de lajas de piedra vertical y se marcaron las posiciones
de las tumbas con una serie de estelas.
Los ajuares encontrados en las
fosas eran espectaculares, mas de quince kilos de oro, entre
joyas y máscaras, armas de parada, cerámica y objetos
importados. Destacan las
máscaras, las
dagas decoradas con escenas de guerra y caza, las diferentes
diademas y joyas, la denominada copa de Nestor, yyna pequeña
caja de forma hexagonal decorada con motivos vegetales y
animales, junto a piezas de marfil perfectamente trabajadas
|