Cuando Euristeo muere tras se
derrotado por los Heráclidas, los micénicos eligen a
Atreo como su nuevo soberano,
en este momento se inicia una historia familiar protagonizada
por incestos, asesinatos, parricidios, venganzas, guerras... con
todo los ingredientes esenciales para hacer de esta ciudad un
lugar estupendo para vivir, si pertenecías a la familia
reinante.
Quizá el sucesor mas
conocido fue Agamenón caudillo de los aqueos en su
guerra contra Troya, no siempre modélico en sus
decisiones y en el ejercicio de su mandato, asesinado
por su esposa Clitemestra al regresar victorioso, y
vengado por sus hijos Orestes y Electra. Esta relación
familiar dio origen a uno de los mas famosos ciclos
trágicos que los autores clásicos supieron explotar sin
ningún miramiento, unos cuantos siglos después.
Como toda actuación
retorcida tiene su justo castigo el final de Micenas se
une a su principio, la venganza por la muerte de
Hercles, dio lugar a una profecía: el regreso de los
heráclidas, sus sucesores que dieron buen fin a esta
depravada dinastía |
La
denominada máscara de Agamenón, Circulo A, Micenas |
Es muy
complicado describir Micenas durante los primeros momentos de su
ocupación. Los primeros habitantes de la ciudad se establecieron
durante el Neolítico, como puntualización, la Argólida no es un
espacio precisamente rico en yacimientos durante este momento.
La planimetría de la ciudad esta fuertemente influenciada por
Lerna, cuya
cultura es la más dinámica de este periodo. Sin embargo los
primeros pobladores del lugar tenían muy claro que se
establecerían en alto, de este modo los primeros vestigios
aparecen en la acrópolis, junto al palacio de la Edad del Bronce
y al oeste.
HISTORIA DE
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
Las
excavaciones realizadas en la Argólida son unas de las más
antiguas de Grecia. Las primeras excavaciones realizadas en
Micenas se realizaron en 1841 por la Sociedad Arqueológica
Helena que descubrió la Puerta de entrada a la ciudadela, mas
conocida como la Puerta de los Leones
Puerta de
los Leones, dibujo de Schliemann, 1877 |
Cuando Schliemann comenzó
sus excavaciones en Micenas, la ciudad estaba
identificada. El lienzo ciclópeo y la Puerta de los
Leones eran visibles, y al igual que hizo con Troya,
busco la perfecta guía turística, que en este caso fue
la descripción de Grecia de Pausanias, un poco posterior
a la etapa de esplendor del yacimiento, s. II d.C., pero
muy exhaustiva. A favor del texto de Pausanias, debemos
decir que la comunidad científica de la época no lo veía
como un relato novelesco como ocurría con las obras de
Homero |
Pausanias mencionaba a la familia
de Atreo, y hablaba de sus tumbas, afirmando que los
traicionados estaban enterrados al abrigo de la muralla,
mientras los traidores Egisto y Clitemestra, como justo castigo
fueron inhumado fuera de la ciudad.
Tomando el texto de Pausanias, de
nuevo por montera, excavó junto a la puerta y no tardaron
en aparecer dos estelas y tras ellas el denominado Círculo A,
los traicionados salían a la luz y con ellos un conjuntos
de tumbas que se datarían en el periodo de auge del mundo
micénico.
Desde las primeras investigaciones
de Schliemann, Micenas se convirtió en uno de los grandes
yacimientos de la Edad de Bronce griega, tras és se sucedieron
las campañas de excavación, primero al mando de Stamatakis y
Tsountas , que fue el primer arqueólogo que realizó excavaciones
sistemáticas.
Entre 1919 y 1923 y posteriormente
1939 el relevo lo tomó el arqueólogo británico Alan Wace. En la
actualidad las dirige la Sociedad Arqueológica de Atenas. |