![]() |
![]()
|
SIGLO I a.C. |
|
![]() Anfiteatro de Mérida, detalle de la inscripción |
A partir de esta fecha la nueva provincia lusitana contaría con tres conventus:
“El emperador Augusto, hijo del Divino César, Pontífice Máximo, Cónsul por undécima vez, Emperador por decimocuarta, ejerciendo la potestad tribunicia por decimosexta”. Gracias a esta mención honorífica se puede determinar que el Anfiteatro de Mérida fue inaugurado durante ese año, aunque estudios recientes retrasan la construcción del edificio, al menos en su fisonomía actual, a mediados del siglo I d.C. |
SIGLO I d.C. |
El denominado “Arco de Trajano” |
A mediados del siglo I d.C. comienzan las obras de marmorización del Foro de la provincia en época Claudia, período de crecimiento económico en toda la Hispania romana. El foro provincial de Augusta Emerita estaba delimitado por construcciones porticadas, según se desprende de los últimos hallazgos realizados, a las cuales pertenecería el denominado “Arco de Trajano”, y cuya interpretación correcta sería la de puerta de acceso al propio foro provincial.
|
SIGLO II-III d.C. |
El cambio de siglo supone para la Península un momento de esplendor Auge de la ciudad bajo la influencia de los emperadores hispanos, Trajano y Adriano, aumentarían el patrimonio social, monumental y económico, paralelo a la iniciativa particular que, al amparo del desarrollo económico, edificaría casa con lujo y magnificencia, como las “casas de la Alcazaba” y del “Mitreo”, así como en los proyectos de reforma que se llevan a cabo en sus zonas más monumentales, y la configuración definitiva de otras. Año 155 d.C. La colonia Augusta Emerita fue un importante foco de mitraismo, como muestran los restos escultóricos hallados muy cerca de la plaza de toros
|
Casa del Mitreo, Mérida |
Casos de evergetismo, emprendiéndose la ejecución de diversos complejos de carácter religioso como el “templo de Marte”, que por iniciativa Vetilla, esposa de Páculo, se utiliza como monumento dedicado a la mártir Santa Eulalia. Año 291-305 d.C. Persecuciones contra los cristianos bajo los emperadores Diocleciano y Maximiano Hercúleo, que tuvieron una especial relevancia en la ciudad emeritense, con el martirio de Eulalia.
|
SIGLO IV d.C. |
![]() Domus tardorromana, casa del Teatro |
Año 305 d.C. comienza el siglo con las reformas administrativas de Diocleciano, Augusta Emerita se convierte en una de las ciudades españolas, junto a Sevilla y Tarragona, a la que se le confiere la dignidad metropolitana, residencia de la máxima autoridad política de la península (Vicarius), y centro de calzadas que forjaban el poder de Roma.
|
Año 333-335 d.C. Se lleva a cabo la última
restauración del Teatro romano de Mérida Año 381 d.C. Aparece por primera vez en Augusta Emerita la era hispánica en inscripciones claramente cristianas, siendo uno de los primeros conuentus hispanos en producirse hallazgos de este tipo. |