EMERITA AUGUSTA, CAPITAL DE LA LUSITANIA

Durante muchos años se había defendido la existencia de un poblamiento anterior a la presencia romana en Mérida. En el  Paleolítico se tiene conocimiento del asentamiento humano en las colinas que circundan la ciudad, al igual que de un posible asentamiento con datación neolítica, hasta hace unos años estas ideas eran hipótesis de trabajo. Sin embargo cuando se realizó el estudio de una necrópolis romana cerca del río, se encontró un poblado en el valle del río Barraeca (Albarregas), donde  se constata la presencia estable individuos. Pero será durante la Edad del Bronce se ha comprobado la presencia de grupos humanos en la  Zona Arqueológica de Morería.

Orígenes


En torno al año 25 a.C. aunque muy avanzadas, todavía no terminadas las Guerras Cántabras, se toma Lancia, y Octavio Augusto manda fundar  una colonia en la provincia Lusitana con el nombre de Augusta Emerita (Dión Casio, HR, 53, 25, 2).

El legado Publio Carisio estaba al mando de la fundación cuyo  objetivo principal de asentar a los legionarios más veteranos de las guerras  Cántabras.

Mérida estaba situada en una zona poco romanizada, en medio de vettones, túrdulos, y lusitanos que ocupaban hasta entonces el extremo suroccidental de la Península.

Clipeo perteneciente al Foro de Mérida

Las razones de la fundación estuvieron basadas en aspectos de carácter estratégico y económico. La nueva colonia  heredó el papel de la cercana Metellinum (Medellín), al este de Mérida, junto al río Anas (Guadiana). Se situó en un valle favorable para el vadeo del río Guadiana, punto de encuentro entre dos vías principales que marcaría futuro como nudo de comunicaciones del occidente de la Península Ibérica:

  1. la Vía de la Plata, que enlaza Norte y Sur, y

  2. la que unía Complutum con Olissipo, de Este a Oeste

 

Principales Monumentos romanos de Mérida,

Fuentes: http://www.mnar.es/merida.htm

1. Teatro

1 Anfiteatro

3. Circo Romano

4. Acueducto de Los Milagros

6. Templo de Marte y Sante Eulalia

12 Arco de Trajano

8 Templo de Diana

14 Puente Romano

 


Topográficamente poseía  un conjunto de colinas colinas, esenciales para la construcción de edificios que aún se conservas (Teatro, Anfiteatro, Circo). Era un  espacio rico en materias primas : granitos, dioritas, mármoles etc..., y   en recursos naturales: buenos terrenos para la agricultura, bosques para madera y agua en abundancia, confirmado por  manantiales y la construcción de presas para surtir de agua a la colonia (Cornalvo y Proserpina).

Emerita Augusta gobernaba un territorio estaba cercano a los 20.000 km2, que estaba dividido en prefecturas. Esta gran extensión coincide  con la actual provincia de Badajoz (Extremadura), si bien sus límites hacia el Sur y hacia el Este, no sobrepasarían las sierras de Zafra (Sierra de los Santos), Iulipa-Zalamea de la Serena, y la franja entorno a  Valdecaballeros, limítrofes con las provincias hispanas de la Bética y la Tarraconense, respectivamente.

 

IR AL íNDICE