CABEZAS DE MAZA: Maza de Escorpión

MAZA DEL REY
ESCORPIÓN
MATERIAL:
Piedra caliza
LOCALIZACIÓN:
Ashmolean Museum
CRONOLOGÍA:
Predinástico
|

Maza del Rey Escorpión,
Ashmolean Museum
|
Las mazas que se utilizaban para el
combate tenían el tamaño de una pelota de tenis y durante la mayor parte
de la historia de Egipto se asociaron a la simbología del poder real,
representando al monarca con el arma en la mano destrozando las
cabezas de sus enemigos. Las mazas rituales eran un poco mayores
semejantes a una pelota de fútbol y podían alcanzar los 10 kg. de peso.

Desarrollo de la
decoración de la maza, (AMPLIAR
IMAGEN) |
La maza ceremonial con la imagen
del un posible monarca, coronado, y jeroglífico del
escorpión es una de las más antiguas representaciones de un
monarca coronado. La denominada maza del Rey Escorpión es
una cabeza de maza de forma piriforme, de forma ovalada,
realizada en piedra caliza y decorada. Presenta tres registros:
Registro
superior: se grabaron una serie de pértigas coronadas
por las representación de los signos iconográficos que
identifican a una serie de provincias o tribus, posiblemente del
norte. Se piensan que fueron derrotadas por el rey dado que de
las pértigas cuelgan una serie de pájaros muertos, signo,
identificado con la derrota y la conquista.
Registro
inferior: aparecen varios personajes trabajando
la tierra, y la representación de una palmera transportada
posiblemente para ser plantada. |
Registro medio:
aparece el rey con la corona blanca del Sur llevando en
sus manos una larga vara, que podría ser un especie de arado. El monarca
aparece en movimiento, que se representa mediante un pie adelantado,
iconografía de la marcha, oreja y rostro de perfil, mientras que ojo y
busto se representan de frente. El rey porta la corona blanca del
sur, y a la cintura lleva el rabo de toro dos símbolos inequívocos de su
dignidad real. Frente la cara del gobernante aparecen dos signos
jeroglíficos interpretados como su nombre: un rosetón (relacionado con
el concepto de realeza) y un escorpión. La traducción exacta es
desconocida por lo que le designó como Rey Escorpión. Delante de él se
encuentra un personaje agachado portando un cesto con el que recoge la
arena que el rey va sacando al realizar el canal. Detrás del rey están
unos servidores portando grandes abanicos y un personaje que es llevado
en andas, se ha identificado con la figura de la deidad Repit. La cabeza
de maza fue una donación al templo y es posible que se grabaran los
eventos de ese año.
Evidentemente el hecho que se
representa en esta maza es de gran importancia, se suponía que
durante el predinástico inicial, en el Alto Nilo ya se había
adoptado la agricultura como medio principal de supervivencia,
dejando que la caza ocupara un lugar secundario. Esta maza
es una de las primeras representaciones, exceptuando
algunas cerámicas, de la construcción de un canal, teniendo en
cuenta que hasta el momento no se han encontrado restos de
canales artificiales, para este periodo, en el registro
arqueológico.
La prueba mas antigua de la
existencia de una irrigación artificial es esta cabeza de maza,
aunque no debe representar la excavación física de un
canal de irrigación, sino el corte simbólico de una conducción
de agua que demuestra que la transición de la irrigación natural
a un sistema artificial estaba regulado por el poder local antes
de la I Dinastía. |

Desarrollo
iconográfico de la cabeza de maza del rey Escorpión
(AMPLIAR
IMAGEN) |
Es posible que la sofisticada tecnología
no estaba organizado sistemáticamente por el poder local, las
inundaciones regulares del Nilo no eran conducidas artificialmente por
canales de irrigación, los egipcios de esta etapa se contentaban
con cultivar nuevos campos y construir nuevos asentamientos cercanos a
los nuevos campos, sin embargo en los primeras grandes poblaciones como
Nagada y Hierakonpolis se fueron demarcando los campos y las parcelas y
posiblemente se realizaron las primeras conducciones artificiales.

Grafito procedente
de Gebel Tjauti, que identifica un posible rey Escorpión |
Las fuentes antiguas siempre hacen
hincapié en el deseo delos gobernantes e de controlar la tierra
y el acceso a las aguas y al control de los excedentes, sin
embargo tocan poco el problema del control de la irrigación, por
eso esta maza es un documento esencial para explicar ciertos
aspectos de lo que podríamos llamar en términos modernos un
control estatal y un principio de configuración de un sistema de
obras públicas mantenidas desde un poder centralizado.
A modo de síntesis podemos afirmar
que la persona que ocupa el centro de la narración es la imagen
más antigua de un gobernante, de un rey que porta la corona
blanca, un monarca retratado en su función mas benéfica para su
pueblo, llevar el agua a los campos, no sólo la corona
identifica la monarquía, sino que colgando de la falda del rey
se halla otro símbolo faraónico, la cola del toro, que
representa la virilidad y poder del faraón. |
En función de la iconografía, la
perspectiva jerárquica de la figura central , la función que realiza,
los diferentes personajes, en menor tamaño, que le rodea, y sobre
todo por los símbolos de poder, no cabe duda que este es un
gobernante del Alto Egipto. Las claves de su identidad son los
jeroglíficos que tiene delante: el rosetón y el escorpión. Su lectura ha
determinado su denominación: rey Escorpión. Un rey cercano a la leyenda,
interpretado como un monarca mítico mitad hombre mitad escorpión en la
línea de los dioses egipcios
|