![]() |
|
|
CULTURAS PREDINÁSTICAS EGIPCIAS
|
|||||||||||||
BAJO EGIPTO Maadi, 4000 - 3500 contemporánea con Naqada I - IIb NEOLÍTICO
El asentamiento se localiza al noroeste de El-Omari. El yacimiento de Maadi es un suburbio de El Cairo moderno, orientado este-oeste entre los dos wadis que limitan el sur de El Cairo. Fue descubierto en los 1930 por Menghin y Amer.
Su situación dentro del Wadi al-Tih, la ruta histórica principal a las minas de cobre del Sinai, junto con la presencia de extranjeros, su alfarería, los asnos domésticos, sistemas de almacenamiento específicos y una industria cuprífera bien desarrollada dan pistas sobre la importancia de su papel como centro de comercio. El origen de Maadi puede relacionarse con la explotación de las minas de cobre del Sinaí. Entre los objetos desenterrados en el área de excavación se incluyen barras de cobre que posiblemente son lingotes, no procesados, la cabeza de un hacha, e incluso una posible área de fundición, originalmente identificada como un horno de alfarería. EL COMERCIO BASE DE SU ECONOMÍA Sin embargo, el comercio puede haber influido en una datación temprana de la industria de cobre de Maadi, considerando que la metalurgia se había desarrollado, primero, en otras regiones, como en Anatolia e Irán, y puede haberse extendido en Egipto a través del intercambio con tierras extranjeras. Sólo podemos afirmar que Maadi era una comunidad mercantil que invirtió su riqueza, sus excedentes, en la metalurgia, en transporte y almacenamiento. Su situación era privilegiada, no sólo tenía acceso a la corriente principal del Nilo, desde la cual se podía alcanzar el Mediterráneo sino que tenia un fácil acceso a las fronteras del desierto, al este, a través del Wadi al-Tih. Su abandono, sin embargo fue acelerado por la fundación de Menfis a diez kilómetros al norte de Maadi. Otro factor que contribuye a su deterioro se debió a un hecho posterior: después de la unificación de Egipto, sus gobernantes quisieron controlar y excluir a los nómadas que indudablemente eran la base del inicio del comercio de este área.
Maadi es un yacimiento único del predinástico. Se localiza en lo que era el Wadi el-Tih, una ruta histórica a las minas de cobre de la Península de Sinai. Hay evidencia estructuras de habitación de poblaciones extranjeras, alfarería, asnos domésticos, medios del almacenamiento complicados y una industria de trabajo del cobre avanzada, datada hacia el 3600 a.C. En este lugar se empiezan a clarificar las redes comerciales que influirán en posteriores centros comerciales como Menfis y El Cairo.
Tiene una planta rectangular con las esquinas redondeadas y una entrada situada en la pared norte. Sus medidas interiores son ocho por cuatro metros, el suelo esta situado dos metros por debajo de la línea exterior de los muros. Hasta este momento, este edificio es único en los yacimientos egipcios predinásticos.
Este segundo edificio es similar a otros que se encontraron en las excavaciones más antiguas en la parte oriental de Maadi que los estudiosos han conectado con fases calcolíticas de la cultura Beersheva de Palestina del sur. No hay ninguna duda sobre la datación de los edificios, que se fechan en el Período Predinástico, y presentan los ejemplos más tempranos del uso de piedra como material de construcción en Egipto. LA PRESENCIA DE EXTRANJEROS. Existen pruebas de la presencia de extranjeros en el yacimiento de Maadi, una de las evidencias más obvias de contactos exteriores es la aparición de un tipo de vivienda que se importó, al parecer, del sur de Palestina. Aunque la mayoría de las casas del yacimiento eran típicas del neolítico egipcio, de forma oval con las paredes de entramados de madera, postes y marcos tejidos de mimbres, embadurnados de barro, sin embargo había unas casas semisubterráneas, únicas, que no aparecen en otros yacimientos contemporáneos. Casas similares existieron a varios yacimientos situados en la zona de Beersheva en el sur de Palestina, los arqueólogos creen que eran importaciones de ese área a Egipto, incluso fueron lugares de habitación de gentes no egipcias.
Los últimos pithoi contuvieron comestibles, como trigo y cebada junto a carne cocinada de carnero, espina de pescado y marisco. Asociados a estos contenedores aparecieron ollas pequeñas, pedernales y tapaderas de contenedores. Estos silos de almacenamiento medían entre uno y dos metros de altura, y podría alcanzar una anchura máxima de casi cuatro metros. En uno de estos sótanos, que permaneció sellado, se desenterraron varios recipientes de piedra de excelente factura y algunas jarras y jarrones, cuentas de cornalina y una sustancia blanca, podrida, no identificada. En algunos sótanos, los recipientes que contuvieron el grano estaban todavía en su lugar. Bibliografía de referencia específica: I. Rizkana/J. Seeher, 1987; Maadi I, The Pottery of the Predynastic Settlement, AV 64, Mainz Dies,1988; Maadi II, The Lithic Industries of the Predynastic Settlement, AV 65, Mainz Dies., 1989; Maadi III, The Non-Lithic Small Finds and the Structural Remains of the Predynastic Settlement, AV 80, Mainz Dies.,1990; The Predynastic cemeteries of Maadi and Wadi Digla, AV 81, Mainz J. Seeher,1990, Maadi - eine prädynastische Kultur-gruppe zwischen Oberägypten und Palästina, in: Prähistorische Zeitschrift 65, S. 123-156. |