Comenta que el escudo de este período es desconocido materialmente.
Su ausencia de los ricos ajuares de las tumbas de fosa, parece
indicar la utilización de material perecedero.
El escudo de figura en ocho, aparece en la tardía Edad de Bronce,
bien como un motivo decorativo, o bien como un símbolo religioso.
Escudo en Ocho de marfil |
En el HRIII hay evidencia de la aparición de un nuevo equipamiento,
en una fecha posterior al 1.500 a.C., pero anterior al fin del HRIII.
La pieza clave era un pequeño escudo, y
generalmente redondo, unido a una coraza corta, realizada en metal.
Existen dos tipos de
escudos-armadura en el HRI: el escudo en torre y el de figura en
ocho. La forma "torre" es rectangular con una curvatura en la
parte superior de funciona como protectora de la cara.
Frontalmente presenta sección
cilíndrica. Cuando Reichel realizó la reconstrucción del escudo
en ocho, lo hizo a partir de la daga de la Cacería del León
(tumba IV del Círculo A de Micenas), pero su intuición era
acertada. Cuando Lorimer realiza su estudio existían más
elementos, aunque fragmentados. Para Lorimer el escudo estaba
realizado con una gran piel de animal, sin la existencia de
trazas de metal.
|
A finales de la Edad de Bronce el
mismo tipo de equipamiento era usado en todo Levante. Los
hititas son representados por los egipcios llevando un
pequeño escudo, curvado, sujeto por una agarradera, aunque ya se
debía utilizar el escudo redondo. En los monumentos de Ramsés
III algunos guerreros de los Pueblos del Mar portan escudos
redondos, donde no aparece el telamón.
La cultura de Chipre, cuando finalizaba al Edad de
Bronce, era esencialmente de influencia micénica, en un
espejo procedente de una tumba de Enkomi, aparece un
equipamiento similar a los que portan los Shardana, algo
debía estar cambiando. El escudo en ocho comenzaba
desaparecer, debido a las nuevas tácticas de guerra |

Daga de la
Cacería del León, Circulo A |
Durante el Protogeométrico no existen representaciones humanas, excepto
una cerámica de Creta, asociada a un enterramiento en tholos Submicénico
(Moulianá), en una de las caras aparece un jinete armado con una lanza,
porta un escudo, ciertamente suspendido de un telamón, el cual parece
consistir en un elemento abombado con una extensión alargada prolongando
el eje.
 |
Durante el período Geométrico se puede confirmar el uso del escudo
redondo. La mayor parte de las evidencias utilizadas para su estudio
en el continente proceden del Cerámico en Atenas, centradas en las
excavaciones de 1.937-8, que se publicaron a raíz del libro de
Lorimer.
En tres fosas de cremación se encontró un centro de escudo de
bronce, en esencia se trata de una lámina redonda, proyectando desde
el centro una forma de cono, que finaliza en un fino disco y un
punzón.
|

Pueblos
del Mar, Medinet Abu |
Muchos de estos umbos fueron catalogados como címbalos, sin embargo en
el caso de los encontrados en Moulianá no existe la duda, se trata de
umbos de escudos. En este momento los escudos con umbo procedían de
Oriente, y aparecen a lo largo de toda Grecia, la ausencia de restos de
escudos Dipylon y la aparición de estos umbos plantea para Lorimer estas
cuestiones:
El uso de escudos con umbo de metal
demuestra que la forma más usada durante la segunda fase del HRIII era
el escudo redondo. Los umbos del Cerámicos sugieren existencia de
escudos redondos.
Sin embargo los vasos de prothesis, sugieren, para el Ática, que
la única forma de escudo utilizada era el tipo Dipylon. Sólo la forma
Dipylon era llevada por los guerreros cuando conducían su carro el las
procesiones funerarias de los vasos de
prothesis.
El escudo del Dipylon aparece en las escenas de batalla
en tierra o mar, en unión con el escudo redondo y
raramente con el rectangular.
|

Fragmento de crátera procedente de Tirinto |
En algunos ejemplos excepcionales, como el ánfora Benaki, el escudo
redondo es el motivo único o principal. Unos pocos ejemplos de
Dipylon aparecen en escenas heroicas en
aryballos protocorintos pero ninguna en los vasos áticos
anteriores al VII, es posible que fueran obsoletos con anterioridad
al 700. En el s. VI aparece como atributo de los héroes,
especialmente de Ajax, en los vasos de figuras negras
.

Crátera Dipylon con escena de prothesis |
Una pequeña pieza del museo Británico era la única pieza
conocida como ejemplo plástico para dar una idea de su estructura.
Forma fuertemente convexa, era aparentemente la
reproducción de un escudo real por el estrechamiento de
la piel sobre la inclinación y los palos cruzados y
diseñando un festón en cada cara, cuando la piel de otra
manera podría haber formado un pliegue.
Su perfil/canto está representado de forma continua.
Lorimer identifica la forma Dipylon y Beocia,
considerándolas ambas como formas asociadas al mundo
religioso y mítico.
No llega a afirmar que la forma Dipylon es una arcaísmo
romántico en el Geométrico, pero si admite esta cualidad
en los escudos Dipylon que aparecen en los aryballos
protocorintios. |
|