Las primeras
viviendas del ámbito griego son sencillas, el hombre construye
una vivienda de planimetría variable, módulos sencillos que van
ganando en complejidad. Los poblados presentan una tendencia a
la dispersión y a la desorganización de las viviendas.
La llegada de la Edad
de Bronce va a producir profundos cambios es estas
poblaciones. La dispersión de las casas da paso al
agrupamiento, se puede hablar de casas “apretujadas”,
desapareciendo las viviendas semidispersas, sin embargo
no podemos hablar de ciudades ni de una planificación
urbanística. Otro elemento de cambio es el lugar, se
buscan promontorios protegidos que controlen puertos
naturales, áreas cercanas al mar mientras que los
pueblos que se crean en el interior buscan espacios
llanos o colinas bajas. |
 |
Aunque en el norte
del continente los poblados presentan una concentración de
viviendas que tienden a protegerse tras una muralla.
Las viviendas
complejas, que antes solo aparecían en las islas, surgen en el
continente, comenzando por el Peloponeso. Las habitaciones de
las casas evolucionan, pueden presentar formas curvilíneas,
trapezoidales, semicirculares e incluso en forma de L.
PRECEDENTES
CONTINENTALES.
El agrupamiento de las casas
en los yacimientos es la tendencia predominante en los
comienzos de la Edad de Bronce Continental, en algunos casos la
planimetría recuerda a
Selsklo y Dimini. Sin embargo el yacimiento
paradigmático de este momento es Lerna.
El asentamiento ocupa una área de
180m X 160 m.
Uno de los precedentes urbanísticos de la arquitectura que se
realizará durante el Heládico se encuentra en Lerna
Fases de
ocupación del yacimiento de Lerna |
.Este yacimiento está situado en la Argólida junto al
golfo de Argolis, el pueblo actual de Lerna se llama
Myloi, molinos, quizá debido a la abundancia de agua que
propicio que sus torrente moviera varios molinos.
El
lugar era una llanura muy fértil y el asentamiento
se un un espacio de varios centenares de
metros a lo largo de la costa. sus escaladores
establecieron una ocupación que va desde el Neolítico
inicial a Heládico Inicial. |
El asentamiento de Lerna fue
habitado desde el Neolítico. tiene un lapsus habitacional
durante el Neolítico Tardío para ser reocupado duran los
comienzos de la Edad de Bronce, aprox. hacia el 2500 a.C. Se
trata de un espacio fortificado, posiblemente protegiendo a una
serie de estructuras administrativas, entre las cuales destaca
la denominada "casa de las Tejas", que podrimos traducir por
tejas, debido al numero de piezas de terracota encontrados en su
entorno durante la excavación.
En la
excavación aparecieron numerosos sellos y objetos que
demostraron la comunicación marítima existente con otras
regiones del Egeo. La casa de las Tejas, al igual
que otros edificios fueron destruidos al final de la
Edad de Bronce Inicial.
El
asentamiento siguió habitado hasta el final de la edad
de Bronce, pero durante la etapa micénica fue utilizado,
mayoritariamente como cementerio, hacia el año 1200 a.C.
fue abandonado definitivamente |

Vista
parcial de la Casa de las Tejas, Lerna |
En la fase Lerna III el edificio
BG domina la mayor parte del espacio del asentamiento, ese
edificio es denominado La casa de las Tejas, en castellano
podríamos traducirlo como la Casa de las Tejas, en base al
cerramiento del edificio
LA CASA DE LOS
TEJAS
Esta estructura, la mas conocida
de Lerna, mide aprox. 25 m X 12 m, la disposición de sus
habitaciones, se corresponde, básicamente, con dos grandes
vestíbulos y dos habitaciones mas pequeñas con corredores en el
eje mayor y bancos, presentado entradas por sus cuatro lados.
Este tipo de estructura muy característica de este momento de
denomina Casa de Corredor, y se identifica como un edifico
de carácter administrativo y socio-político, que pone de
manifiesto la importancia de la aldea

Planta
de la casa de as Tejas |
La casa poseía dos alturas
y tenía un tejado cubierto por tejas de terracota, del
cual se deriva su nombre: Casa de las Tejas (Tiles),
excepto en la zona de los aleros que eran de esquisto.
Su zona exterior estaba cubierta por un zócalo de piedra
de medio metro de altura. este zócalo de piedra era mas
bajo en las paredes interiores.
El zócalo de piedra sirve
para soportar los alzados de la casa que se realizaron
en ladrillos cocidos, cuadraros de 0,35 m y de 0,13 m de
espesor |
La madera se usó para las bandas
de rodadura de los escalones y para las jambas de la mayoría de
las puertas; también fue utilizada la madera para las
vigas y las estructuras sobre las que descansaban las
tejas, cuyos espacios vacíos se rellenaron de arcilla para
impermeabilizar el tejado.
En el centro de la
habitación principal del primer piso apareció un hogar de
arcilla de un 1,15 m de diámetro del metro. Sus bordes levemente
levantados estaba decorados con dibujos grabados, y en el medio
presenta una profunda oquedad en forma de doble hacha.
Arcilla amarilla fue usada como
última capa para la superficie del suelo y para el estucado de
las paredes exteriores mientras que se utilizó arcilla
rojizo-castaña en una capa fina encima de los suelos y para
enyesar las paredes interiores. Las paredes, con la excepción de
las dos menores de la esquina noroeste, tienen un espesor
uniforme de 0.90 m. Las paredes en el vestíbulo oriental
estaban cubiertas de una fina capa de yeso, pero existen
indicios de un recubrimiento de paneles rectangulares, por la
aparición de cortes rectangulares, también tenían un fina capa
de yeso rojizo las paredes de la escalera del corredor norte,
mientras que el resto de las paredes presentan un acabado de
arcilla peinada.
El edificio fue destruido por el
fuego, en el interior de encontró muchos restos de alfarería y
gran caridad de sellos que pudieron pertenecer a los
contenedores que aparecieron calcinados y que pudieron contener
mercancías perecederas
Cerca del "Edificio BG"
aparecen restos de casas independientes, rectangulares, largas y
estrechas que no se corresponden con una planificación
específica. Los edificios de esta fase están protegidos
por una pared de la fortificación, la pared donde se
encuentran las torres. El edificio de forma absidal tenía una
serie de habitaciones dedicadas almacenamiento y a la
habitación.
Durante la fase Lerna IV aparecen
una serie de rasgos culturales inéditos que los investigadores
los asocian con la venida de nuevas poblaciones al sur de
Grecia sur durante HA III. El uso extendido de estructuras
absidales en los edificios que aparecen junto a las ruinas
de la Casa de las Tejas constituyen un rasgo arquitectónico
notable. En estos momentos se siguen utilizando los edificios
rectangulares largos y estrechos, estos edificios forman
agrupamientos sin observar los principios específicos, tanto en
la orientación como el tamaño. El uso de hoyos del
almacenamiento (bothroi) es una característica de esta fase. La
próxima fase, Lerna V que se fecha en el Bronce Medio presenta
los mismos rasgos arquitectónicos.
Como apunte final en el
asentamiento se encontraron varios enterramientos individuales
de niños, seis en fosas, uno e una cista y otro en una pothoi.
LAS
FORTIFICACIONES
Las investigaciones de este
yacimiento han diferenciado, al menos, cuatro fases.
FASE 1. Un primer
lienzo con una terminación muy áspera, sin
trabajar hacia el interior, si presentar el
sistema compartimentado que aparecerá en las otras
fases.
Se ha supuesto que esta pared
era una subestructura de piedra de una posible
fortificación cuyo alzado se realizó en adobe
FASE 2.
Se construyó una proyección rectangular (Q-R) que se
añadió al sur de la pared más antigua, y de esta
proyección surge una una torre en forma de herradura (U)
(ver plano, figura superior).
Los zócalos de esta estructura son
de piedra, mientras que el alzado se realizó en adobe.
De esta fase se conserva una escalera de piedra y una
entrada, todos los elementos fueron destruidos por
los efectos del fuego.
|

Planos
de diferentes lienzos de muralla, Lerna |
FASE 3.
Se construyó un nuevo lienzo de muralla al sur y se
comenzaron, posiblemente, a realizar los espacios
compartimentados occidentales. La antigua torre U, en
forma de herradura, fue demolida y sustituida por una
torre mas sólida que se construyó en el oeste del lienzo, la
torre V que pasó por varias fases, al comienzo fue rectangular,
después fueron redondeadas las esquinas. Se dejó de usar la
primera escalera y se pudo construir una segunda torre hacia el
oeste de la pared.
FASE 4. en lo momentos finales se
construyeron nuevos espacios compartimentados
precedentes de casamatas en el trazo EV, es decir las casamatas
L, K y J y se agregaron nuevos lienzos internos entre los
compartimentos Q-R y S-T completando todo el sistema
oriental de la fortificación en la al fin oriental del sistema.
El sistema de fortificación estaba en ruinas
cuando la Casa de las Tejas estaba en construcción y después
de este edificio se cubrió todo el espacio con un túmulo. |