LEFKANDI: UNA PROPUESTA DIFERENTE

 

 

 

El significado de un hallazgo como Lefkandi se puede entender solamente en el contexto de su marco temporal histórico.  Lefkandi se encuadra en la denominada Edad Oscura griega.

Lefkandi se sitúa en la isla de Eubea, en una región fértil y bien comunicada. Fue un asentamiento micénico durante el siglo XII a.C. (Dickinson 1951). Una de las causas de su excavación fue comprobar si había habido  una ocupación continua durante los momentos que siguieron al  colapso micénico, resultó que el grado de ocupación, la continuidad y la densidad de la población de Lefkandi eran únicas en este periodo.  

 

IR AL ÍNDICE

 

LEFKANDI 

Cronología de la Edad Oscura (AMPLIAR)

 

 

Eubea

 

Planimetría de Lefkandi

(AMPLIAR

 

 

Situación del edificio absidal de Lefkandi

 

Detalle de los dos enterramientos

 

 

Restos de los caballos encontrados en la tumba

 

 

Detalle del cuerpo femenino

 

 

 

Piezas procedentes de la tumba

 

 

 

Amuletos encontrados en  Lefkandi que  prueban que no se suspendieron los contactos comerciales con oriente

 

 

 

 

 

 

 

 


Estas características del asentamiento de Lefkandi durante la Edad Oscura sitúan este yacimiento como una base de estudio excepcional para recomponer el rompecabezas de esta etapa.

La excavación preliminar  demuestra un hiatus después del periodo geométrico, según M.R. Popham y L. H. Sackett, este vacío de población se debe a la guerra entre  Calcis y Eretria.

Lefkandi es considerado como un conjunto único en la historia griega, no sólo, por la presencia de los elementos extranjeros que contiene y que incorpora, sino también por el esfuerzo, la riqueza que demuestra,  una situación de abundancia, frente a la idea generalizada de crisis de la etapa postmicénica y la organización necesaria para la aparición de estos elementos.

Corte estratigráfico del yacimiento

Los restos descubiertos en Lefkandi se datan alrededor del siglo X a.C., en plena Edad Oscura de Grecia, que se sitúa entre los siglos XII y VIII a.C. Caracterizada por ser una etapa cultural intermedia entre dos grandes momentos: el mundo micénico y el mundo arcaico y el nacimiento de la Grecia clásica. Se llama "oscura" debido a la evidencia material extremadamente escasa y desigual existente si se compara con los dos periodos entre los que se imbrica.

DESCUBRIMIENTO

En agosto del año 1980  al realizar unas obras, se encontraron los restos de una  estructura de gran tamaño perteneciente al Protogeométrico, lamentablemente, debido al efecto de las máquinas, la zona central del edifico quedó destruida.

En 1981 la misión anglo-griega  dejó al descubierto un edificio absidal de aproximadamente 50 metros, que fue cubierto por una súper estructura oval, formando un túmulo

En el interior del edificio, calificado como un heroon por las razones  que se expondrán  en las siguientes  líneas, se encontró un rehundimiento de unos  2,75 metros, realizado en la roca madre que  contuvo dos enterramientos:

Corte estratigráfico de la fosa

 

  • El primer enterramiento era una cremación  dentro de un ánfora de bronce chipriota, envuelta en lino.  El ánfora estaba decorado con una escena que reproduce una caza  de animales con arco caza.

  • El segundo era un inhumación  femenina colocada junto a la pared de la fosa y que portaba una anillo de electrón y  joyería del oro, incluyendo una gargantilla de posible origen babilonico  Un disco del oro cubría cada pecho formando "pectoral  del oro". Además, se encontró un cuchillo del hierro con un pomo de la marfil fue encontrado al lado de su hombro derecho.

Descripción del edificio

La estructura  junto con sus objetos, se data entre  1000-950 a.C., sus excavadores lo encuadran en el Protogeométrico medio.

Los arqueólogos de la tumba sugieren que los entierros fueran realizados en esta época también, poco después de que fosa fuera practicada y la estructura  hubiera sido nivelada, y posterior a la realización de la cubrición del edificio.

Reconstrucción isométrica de la tumba de Lefkandi

Incluso afirman, una vez estudiadas las evidencias del los restos de madera chamuscados,  descubiertos bajo el piso de la arcilla,  que "la cremación, del hombre, ocurrió sobre el terreno."

En el interior del edificio, calificado como un heroon  se encontró un rehundimiento de unos  2,75 metros, realizado en la roca madre que  contuvo dos enterramientos humanos.

En el eje norte se encontraron los restos de cuatro caballos, los caballos fueron sacrificados in situ para  formar parte del depósito  funerario.

En dos de estos caballos se hallaron  pedacitos del hierro en sus bocas, restos de un posible bocado.

Se ha sugerido que el edificio no fue terminado.  También ha evidencias de que el heroon fue destruido deliberadamente. Se construyó una rampa  en los lados del norte y del sur, y un terraplén de la tierra, guijarros, y mampostería. La tesis de los excavadores es que la plataforma  guijarros se realizó con la idea de configurar un espacio pare realizar un  banquete, como un lugar para realizar una comida ritual, con ocasión del enterramiento  o después de él.

El edificio es extraordinario, pero también es anómalo si lo comparamos con las costumbres funerarias, que conocemos, para este periodo. Lo que hicieron los enterradores de Lefkandi no se parece alos enterramientos del siglo X a.C. Por lo cual esta tumba ha sido producto de especulación entre los investigadores. 

En contraste con la rígida  imagen tradicional de los enterramientos de este período, una imagen de una élite austera, estable y homogénea alejada del mundo que la rodea. Según Morris,  los enterramientos de este edificio absidal se identifican con   muertos del pasado y  con herencias y tradiciones olvidadas,  además, el investigador comenta  que la tumba  habría requerido entre 500 y 2.000 días de trabajo. No existirá ningún edificio de tamaño comparable, en Grecia central, en los próximos 300 años.
 

¿QUIÉN ERA NUESTRO "HÉROE" ENTERRADO?

Según lo mencionado anteriormente, el edificio  ha sido llamado por algunos autores: un heroon, o ' capilla de un héroe ' en griego.

Se ha especulado mucho en cuanto a la identidad del hombre enterrado. Una de estas especulaciones es que era un héroe. Sin embargo qué era un héroe, según lo entendían los griegos de este momento.

Hesiodo describió en su obra Los Trabajos y los Días, una raza divina de  hombres heroicos creados por Zeus, hombres justos y que eran considerados semidioses. Tales semidioses eran héroes, pero según Morris, los griegos  promovieron a algunos hombres contemporáneos al estado heroico, en el momento de su muerte. Entre estos individuos se podían incluir, guerreros excepcionales, vencedores atléticos, y a los fundadores de ciudades nuevas.

Morris continúa afirmando que los griegos crearon la raza heroica para que el pasado que intuían derivado de las ruinas pudiera tener algún sentido.  El hombre incinerado en Lefkandi  pudo, de hecho, haber sido un  héroe,  y su entierro, peculiar,  es una indicación de su trascendencia  en un ambiente, que deseaba un mundo mejor. Otros investigadores nos hablan de la semejanza entre el enterramiento de Lefkandi y lel entierro de Patroclo, relatado en La Íliada de Homero, incinerado y enterrado en una urna del metal.

¿Estaba esta estructura, entonces, creada para realizar un culto al héroe? Se pueden argumentar puntos en su contra:

  • En primer lugar, un culto del héroe requeriría un lugar para continuar actividad ritual y se parece altamente inverosímil que el edificio fue utilizado por un período del tiempo muy largo.

  • En segundo lugar, no se han encontrado ningún artefacto identificado como una a ofrenda votive

Heroon de Lefkandi, planimetría


¿Qué sucedió en Lefkandi ? ¿Quién era este hombre enterrado de esta manera heroica? ¿Era él un guerrero heroico o quizá un aristocrata?

Muchas preguntas rodean la tumba de Lefkandi en Eubea. Es muy difícil interpretar las evidencias derivadas de este monumento. Los eruditos han interpretado las tumbas como los centros de la actividad religiosa comunal. Asimismo, las tumbas encontradas en lefkandi se han interpretado en esta misma manera. Los artefactos orgánicos y materiales dejados detrás sugieren que una cierta clase de rituales comunales  que ocurrieron dentro de la estructura. La mayoría de los elementos de la tumba, pudieron  haber sido utilizados para los propósitos rituales, rituales formales conocidos por la comunidad que los realizó.
El elemento excepcional de esta tumba  es la increíble riqueza de los individuos enterrados allí, si la enmarcamos en estos momentos de pobreza y crisis,  Morris afirma que los enterramientos de este lugar son más ricos que los otros 250  conocidos para esta etapa en Grecia central: no se pueden comparar, incluyendo el tamaño  del edifio.  Popham, afirma que la cubrición de la tumba habría requerido un trabajo de muchos jornadas y  la situación del edificio en la colina entrel  Xeropolis y el llano de Lelantine es visualmente impresionante, segun Morris.
 

 ¿quién eran este hombre y porqué su muerte dieron lugar a un entierro tan rico? Sigue siendo un misterio abierto a la especulación, héroe o rico aristócrata, lo que podemos afirmar es que se trata de un edificio excepcional en los tiempos que corrían.

BIBLIOGRAFIA

Dickson, Oliver. The Aegean Bronze Age. University of Chicago Press, Chicago: 1951.

Durkheim, E. The Elementary Forms of Religion. Paris: F. Alcan. English Trans. 1915.

Lattimore, Richard. The Iliad of Homer. University of Chicago Press, Chicago:1951..

Morris, Ian. Archaeology as Cultural History. Blackwell Publishers, Massachusetts: 2000.

Morris, Ian. "Circulation, Deposition and the Formation of the Greek Iron Age" . Man. Vol 24, No.3

Morris, Ian. "Gift and Commodity in Archaic Greece". Man, New Series, Volume 21, Issue 1.

Popham, M.R. , P.G Callingas, & Sackett, L.H. I.S. "Lefkandi II". The British School of Archaeology at Athens, vol 23. Athens: 1993.

Popham, M.R. & Lemos, I.S. "Lefkandi III: The Toumba Cemetary : Plates". The British School of Archaeology at Athens, Athens: 1996.

Popham, M.R. & Sackett, L.H "Lefkandi II: The Protogeometric Building at Toumba." The British School of Archaeology at Athens, Athens: 1990.

Popham, M.R. & Sackett, L.H "Excavations at Lefkandi, Euboea: 1964-66". The British School of Archaeology at Athens, Athens: 1968.

Rutter, Jeremy B. "Ceramic Change in Aegean Early Bronze Age." Occasional Paper no.5. Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles: 1979.

 

 

SALIR

Nedstat Basic - Free web site statistics

 

© dearqueologia.com. All Rights Reserved