Con toda posibilidad Levante es uno de los
lugares donde se ha estudiado con más asiduidad el fenómeno de los
asentamientos preagrícolas y la evolución de los denominados
cazadores-recolectores. El concepto no sólo se aplica a una serie de
técnicas económicas de subsistencia, sino que implica un cambio
substancial en las formas de vida y en los sistemas subsimbólicos de pensamiento.
Los cazadores recolectores estaban adaptados
al medio físico en el cual habitaban y además lo comenzaron a
manipular para así poder utilizarlo en su propio beneficio,
durante generaciones.
En el Levante posterior al Paleolítico
Superior se dieron dos modalidades de cazadores-recolectores, no siempre
correlativos, definidos por su estilo de vida:
CAZADORES-RECOLECTORES
NÓMADAS: KEBARIENSES
Una de las últimas culturas del Paleolítico Superior, el kebariense es sucedida por un horizonte cultural muy dinámico
que va a ser básico para el desarrollo de la región: el
natufiense.
El Kebariense es una cultura regional definida como de
cazadores-recolectores nómadas que se extiende por Palestina,
Líbano, Israel, Siria y Jordania. Una cultura que enlaza con las
últimas fases del Paleolítico Superior (Auriñaciense), que
recibe el nombre del yacimiento de Kebara, situado en Monte
Carmelo, excavado por Turville-Petre, Van der Meersch y Bar
Yosef.
Tradicionalmente el Kebariense se dividió en clásico y
geométrico.
Asociados a esta cultura se conocen, actualmente, unos treinta
yacimientos, algunos de ellos son meros asentamientos
temporales.
Las dataciones actuales revisadas de C-14, le asignan una
antigüedad del 17.000 a.C. La industria materia del Kebarienses
se basa en pequeñas hojitas, que fueron extraídas de un núcleo
en un solo plano, dando lugar a una gran variedad de microlitos,
con una gran diversidad regional. El retoque de las piezas va
evolucionado hasta pasar a un retoque mas elaborado.
Según sus principales investigadores se llegó a la
conclusión de que existe varios tipos de microlitos:
-
Micropuntas asociadas a piezas de base truncada y
hojitas retocadas.
-
Conjuntos
con hojitas de dorso curvo y apuntadas, algunas con
base truncada.
-
Micropuntas rectas y curvas y hojitas de dorso y
truncada oblicua.
-
Hojitas de dorso y truncada oblicua.
Estas modalidades no guardan una evolución directa,
algunas son anteriores a otras o se solapan, dependiendo
del yacimiento y la variedad de regional, como sucede
en asentamientos como Yabrud III o la Cueva de Hayonim,
es posible que los grupos 1 y 2 sean los más antiguos.
La industria ósea es muy escasa y pobre apenas algunos
bruñidores y punzones. |

GEOMÉTRICOS KEBARIENSES
Late
Quaternary Stratigraphy and Prehistory in Wadi Fazael,
Jordan Valley: A preliminary Report, Bar-Yosef |
Sin embargo comienzan a aparecer numerosos elementos
relacionados con la transformación de los alimentos, sobre todo
asociados a la molienda, por las trazas de uso de leguminosas y
cereales silvestres. Mantuvieron una tradición que se enlaza con
los yacimientos del Paleolítico Superior, reconocido como el
punto de partida de este rápido desarrollo. Consumieron moluscos
y otras especies animales que tradicionalmente fueron su base
alimentaria en etapas anteriores, como gamos, ovicápridos y
gacelas.
La presencia de restos humanos es mayor que en el periodo
anterior y se han encontrado enterramientos en algunos
yacimientos como en Ein Gev (IV) y Ksar Kharaneb, uno de cuyos
enterramientos presentaba un ajuar compuesto por dos elementos
realizados con asta de gacela.
Los asentamientos son más numerosos que en el Paleolítico con la
misma diversidad de campamentos estables, y temporales, y varían
en superficie dependiendo de su funcionalidad, los más
conocidos:
-
Cueva de Hayonim, es un asentamiento temporal que
ocupa una superficie reducida de entre 15 y 25 m2.
-
Ein Gev (I), tiene una superficie entre 100 a 150 m2,
en función de los diferentes niveles, en este yacimiento se
excavó una estructura de ocupación.
-
Otros yacimientos presentan mayor dispersión de
materiales como ocurre en Kebara, que da nombre a la
cultura, o Ksar Akil, que presentan ocupaciones entre 200 y
350 m2.
Como se ha comentado anteriormente el Kevariense se divide en
dos fases:
I.- KEBARIENSE CLÁSICO
Se identifica por su cultura material. Su industria lítica se
caracteriza por la presencia de laminillas y punta de dorso. Sin
embargo la aparición de hojas con trazas de uso de cereales, los
identifica como recolectores, con lo cual este sistema se
trasforma en parte de su economía, si lo unimos con elementos
relacionados con la transformación de alimentos: morteros de
piedra.
La recolección y la caza, amplía sus capturas a diferentes
especies que son la base de su sistema económico.
La mayoría de los asentamientos son en cuevas como las
localizadas en Monte Carmelo, pero empiezan a datarse
asentamientos al aire libre que continúan la tradición
del Paleolítico Superior como El Khiam y Ein Gev.
Junto al yacimiento de Kebara, en Monte Carmelo, Ein Gev
es uno de los asentamientos más interesante, en el cual
se ha identificado una estructura semicircular con un
muro, entre los objetos que se hallaron destaca un
mortero de basalto.
Se pudo encontrar un enterramiento femenino, en
posición fetal. No se han establecido patrones de
enterramiento generalizado, pero si se constatan las
prácticas funerarias. |
 |
Otro asentamiento interesante es Ohallo, en su nivel II que se
corresponde con el Kebariense clásico, en este nivel se
identificaron tres fosas ovales y los restos de una estructura
vegetal, aparecieron hogares exteriores, una vez analizados los
objetos se constata la recolección de cereales y se concluyó
que era un asentamiento temporal usado en primavera y verano.
Aparecieron enterramientos asociados, sin establecerse un patrón
ritual claro.
II KEBARIENSE GEOMÉTRICO
El denominado Kebariense geométrico se le aplica una cronología
media entre el 12.500 y 11.500 a.C. y se caracteriza por piezas
geométricas, y en función de sus fases aparecen trapecios,
triángulos y segmentos circulares. Presentan retoques abruptos,
la mayoría son trapecios (entre un 20 a un 50%)
Se aprecia un aumento de población, aparecen más yacimientos
y son de superficie mayor
En estos momentos se produce un proceso de calentamiento en la
zona, por lo cual la población comienza a adaptarse.