LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Costa Sirio-Palestina

 

TERRITORIO:

Actual Israel y Palestina

 

LENGUAJE:

Lenguas semitas

 

Pequeñas cuentas, cilindros sellos, marfiles,  y placas procedentes de diversos palacios cananitas

NOTAS BÁSICAS SOBRE LOS ISRAELITAS

 

Si nos remontamos a la Biblia la Historia del pueblo judío se remonta a hace aproximadamente 4.000 años  con los patriarcas Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob. Documentos descubiertos en Mesopotamia, que se remontan a los años 2000-1500 a.C., identifican pueblos nómadas de origen semita.Su localización es problemática, se corresponde con un pueblo que se gestó lentamente, complejo y en continuo movimiento.

Sus orígenes pueden remontarse hacia el III M. a.C. en el Creciente Fértil, que se movieron hacia la zona sirio-palestina, hacia Mesopotamia y Egipto. Quizá les podamos identificar con las inquietas oleadas semitas que desestabilizaron la III Dinastía de Ur y  contribuyeron a la fragmentación egipcia del I Periodo Intermedio.

Jericó, detalle de las murallas neolíticas

 

Las excavaciones realizadas en Jericó por K. Kenyon identificaron el horizonte cultural de tránsito del Bronce Antiguo al Bronce Medio con un pueblo nómada que poseía cerámica pero no era sedentario, en una denominada cultura intermedia de Jericó datada entre 2300-1900 a.C., que habitaron en tiendas sobre una ciudad destruida. Niveles de destrucción datados a finales del III M., aparecen en otras ciudades de la zona como Ugarit, Biblos, Ay. Gezer y Megido, identificadas como cananitas. Según la arqueóloga mencionada, los sirio-palestinos se pueden identificar con dos grupos esenciales: uno sedentario y otro con tradiciones seminómadas.

Los cananitas serían los que continuaron la tradición del Bronce Antiguo, mientras que los amorreos serían esos seminómadas que destruyeron algunas ciudades. Fueron los protagonistas de la primera transición de Jericó y los que desestabilizaron Mesopotamia y Egipto. Estos movimientos de estos pueblos seminómadas son identificados por algunos autores con la etapa de los patriarcas.

Las primeras fuentes vienen del mundo egipcio, del I Periodo Intermedio y la necesidad de los egipcios de dominar Palestina, en una lista de enemigos aparecen los primeros nombres de príncipes que se pueden identificar como amorreos al identificarlos onomásticamente con nombres conservados en los archivos de Mari, Ebla y en el Éufrates Medio

Muchos textos egipcios mencionas a ciertas gentes incontroladas procedentes de Palestina que suelen responder a la denominación, relativamente, imprecisa de de Habiru. Entre los textos que mas los mencionas se encuentran las cartas de Amarna. En las primeras lecturas se los identificó como hebreos y por lo tanto, que existía, otra fuente, no bíblica de los movimientos de los judios y de la conquista de Canaán por Josué. Actualmente se pueden admitir ciertos problemas de identificación:

  • la cronología es imprecisa

  • solo podemos aseverar que se trata de tribus incontroladas sin unidad en el mando

  • su ocupación principal era la rapiña y los golpes bélicos rápidos

  • se ofrecían como mercenarios a otros príncipes de la época

  • los egipcios del periodo amarna y sus aliados asiáticos los tuvieron alternativamente como amigos y mas frecuentemente como enemigos
  • suelen ser asociados a las construcciones de Ramses II, en función de esclavos

LOS PATRIARCAS, MOISÉS, EL ÉXODO Y SU HISTORICIDAD

Las tesis oscilan entre conceder personalidad histórica a Abrahan, Isaac y Jacob y conceder una naturaleza mítica a las narraciones del Génesis. Los nombres de los patriarcas presentan las suficientes concordancias con los conservados para admitir una  fuente de trasmisión oral.El régimen de vida del pueblo de los patriarcas se corresponde con el de pastores de ganados mas o menos sedentarios, que comienzan a cultivar la tierra pero tenían una fuerte vinculación con la vida nómada.

En los archivos de Nuzi, que son una recopilación, en su mayor parte, de textos consuetudinarias hurritas  con préstamos semíticos occidentales se encuentran ciertos rasgos que aparecen en la Biblia en relación con los patriarcas:

  • El ofrecimiento de un esclava por parte de la esposa estéril, el caso de Sara y Abraham.

  • La adopción de un esclavo para que sea el heredero como el caso de Eliezer que tenia en mente Abrahan si no tenía un hijo.

  • La venta del derecho de primogenitura, caso de  Esaú y Jacob y el plato de lentejas.

  • Los derechos del hijo de una esclava cuando tiene un hijo del señor, como es el caso de Agar.

Posible itinerario de Abraham, Universidad de Austin.

En cuanto a la cronología que se puede asignar a esta etapa estaría entre un impreciso espacio de tiempo comprendido entre el s. XIX y XVI a.C.

Se puede dotar de cierta historicidad a la presencia de judíos en Egipto, identificados con el relato de José y si la secuencia narrativa de la vida de José tiene aspectos de mito, no digamos con el gran problema de Moisés y el éxodo de los judíos, su veracidad y histórica y los grandes intentos de datarla cronológicamente en tal o cual reinado.

Digamos que Moisés es un personaje histórico, pero sus rasgos bíblicos rozan lo inverosímil y lo mítico dado que responde al perfil de héroe de esta etapa: abandonado en las aguas de un caudaloso río, como Sargón, caudillo legislador, salvador de su pueblo, rasgos que le doto la tradición oral pero que no tienen que contraponerse con la realidad histórica.

Tras el éxodo, conocido por todos las cosas  viene rodadas, se conquista Canaán y comienza el gobierno de los Jueces, para seguir con la monarquía de Saún, David y Salomón. La pérdida de la independencia a cargo de Asiria y Babilonia. La dominación helenística y romana para comenzar la diáspora (ver cuadro)

 

 

 

 

IR AL íNDICE